Con el resumen del presente año, termina nuestro viaje a través de los sucesos del sector automotor en el último decenio. Hasta noviembre, se habían registrado 232.971 carros cero kilómetros, un buen resultado en medio de agitación política y social.
Este año se puso a prueba el talante presidencial de Iván Duque, demostrando falencias para enfrentar vicisitudes a nivel político, social y económico. La Ley de Financiamiento, si bien trajo un alivio impositivo a las empresas, no resolvió los temas de empleo ni dio mayor impulso a la economía. El Producto Interno Bruto crece a niveles de 3%, una tasa que sigue siendo mediocre.
Tampoco ayudó el panorama externo, donde el Presidente estadounidense Donald Trump siguió su conflicto comercial con China y otras naciones. Además, está la fuga de capitales en América del Sur a causa de los conflictos sociales ocurridos en Ecuador y Chile, y los de índole político en Bolivia y Perú.
En este ámbito tan complejo, con una tasa de cambio inestable y bajos niveles de confianza en la economía por parte de los hogares, resulta casi milagroso que las ventas de automóviles crecieran 4,2% hasta noviembre, con la cantidad de 232.971 vehículos matriculados.
Evolución de las ventas por mes
En los primeros cuatro meses fue evidente la apatía por parte de los compradores de vehículos. A partir de mayo ocurre un fuerte impulso en las ventas de carros, causada de la presión cambiaria contra el peso.
Noviembre fue el mejor mes de todo el año, pero al mismo tiempo fue negativo frente al mismo ejercicio del año 2018. También se redujo la afluencia de clientes hacia los concesionarios, a causa del Paro Nacional ocurrido desde el 21 de Noviembre.
- Enero: 15.965 unidades
- Febrero: 18.486
- Marzo: 20.184
- Abril: 19.788
- Mayo: 22.298
- Junio: 19.489
- Julio: 22.904
- Agosto: 23.305
- Septiembre: 22.673
- Octubre: 23.890
- Noviembre: 23.989
Serie completa – Años 2010: Una década sobre ruedas
Top 10: Las marcas más vendidas de 2019
Con las cifras hasta noviembre, se destacó el primer lugar sostenido de Renault, algo que no sucedía desde 1986. Una marca que ha perdido mucho terreno es Ford, ante la salida del mercado del Fiesta y la estrategia de concentración de sus ventas en SUV’s y pick ups.
También Volkswagen incrementó su participación, con la renovación de sus modelos más populares, la entrada de nuevos productos a la gama de subcompactos como el Virtus y el Polo, y el lanzamiento del SUV liviano T-Cross.
- Renault: 50.617 unidades (21,7% de Participación)
- Chevrolet: 40.769 (17,5%)
- Nissan: 19.210 (8,2%)
- Mazda: 18.266 (7,8%)
- Kia: 17.525 (7,5%)
- Toyota: 14.011 (6,0%)
- Volkswagen: 12.582 (5,4%)
- Ford: 9.811 (4,2%)
- Suzuki: 7.861 (3,4%)
- Hyundai: 4.824 (2,1%)
Otros: 37.495 (16,1%)
TOTAL: 232.971 unidades (hasta noviembre)
Top 20: Los carros más vendidos de Colombia en 2019
La revelación del año fue el Renault Kwid, modelo que desplazó al Chevrolet Spark GT en la gama de citadinos, además de ser el carro importado más vendido en el país.
Con el acumulado a noviembre, el automóvil más comprado por los colombianos es el Renault Sandero, modelo que hace pocas semanas recibió una actualización de media vida, aplicada igualmente a sus hermanos Stepway y Logan.
El Chevrolet Onix se convirtió en el caballito de batalla de la marca del corbatín, gracias a la presencia de la carrocería de tres volúmenes, conocida en otros mercados como Prisma. Volkswagen ganó más compradores para el Gol, gracias a su estética renovada y la llegada de una versión automática.
En pick ups, la Toyota Hilux le recortó distancia a la Nissan Frontier, pese a no contar con una amplia línea de opciones como su competidora. La Toyota SW4 Fortuner pasó a convertirse en la preferida en los SUV medianos.
- Renault Sandero: 9.510 unidades
- Renault Logan: 9.256
- Renault Duster: 8.385
- Renault Stepway: 8.344
- Chevrolet Onix: 7.809
- Renault Kwid: 7.608
- Chevrolet Beat: 7.338
- Mazda 2: 7.295
- Chevrolet Spark: 7.129
- Kia Picanto: 6.292
- Nissan March: 4.778
- Mazda CX-5: 4.577
- Mazda 3: 4.487
- Nissan Frontier: 4.323
- Volkswagen Gol: 3.598
- Chevrolet Tracker: 3.541
- Toyota Hilux: 3.371
- Kia Eko Taxi: 3.310
- Toyota Fortuner: 3.280
- Chevrolet Sail: 3.250
Lanzamientos más importantes de 2016 en Colombia
- Audi: Q5 Black Line, Q3 [2].
- BMW: 225Xe, Serie 3 G20 (México), X1 F48 FL, X7 G07, Serie 7 G11 FL, 418i Gran Coupé, Serie 1 F40, M340, X3 M xDrive.
- BYD: Yuan EV400.
- Changan: S50, C55 FL.
- Chery: Tiggo 4 Automática.
- Chevrolet: Blazer RS, Captiva [2], Camaro [6] ZL1, NPS.
- Citroën: C5 Aircross.
- DFSK: Glory 560.
- Fiat: Uno Sporting, Mobi, Cronos 1.8 Automático.
- Ferrari: Portofino.
- Ford: Expedition, Ranger T6 2do. FL, Explorer [6], Escape [3] ST-Line, Fusion 2do. FL Hybrid.
- Foton: Tunland FL.
- Freightliner: New Cascadia, 114 SD.
- Hino: FC9J Light, Dutro City, Dutro 300 Series Hybrid.
- Honda: Civic [10] FL (Brasil), Accord [10].
- Hyundai: Creta FL (Brasil), Santa Fe [4], Tucson [3] FL.
- Jeep: Wrangler JL, Renegade FL, Grand Cherokee [4] Metal X.
- Kia: VIP Taxi, Cerato [4] Vivro Sport, Soluto, Sportage [4] GT-Line y Sportage [4] Mild Hybrid, Picanto [3] X-Line SUMMA y GT Line, Optima [4] Hybrid, Niro FL.
- Land Rover: Range Rover Evoque [2].
- Mazda: CX-5 (motor Turbo), Mazda 3 [4].
- Mercedes Benz: Clase GLS [3], Clase CLA [2], GLC Coupe 350e 4Matic, GLC X253 FL, AMG C43 4MATIC, AMG GLC 43 4MATIC Coupé y SUV, Arocs, Actros, Clase A Sedán V177 (México), GLE V167, Clase B W247.
- Mitsubishi: Eclipse Cross.
- Nissan: Leaf [2], Altima, Versa [2].
- Peugeot: 2008 Active, Partner [3].
- Porsche: 911 (992), Macan FL.
- RAM: 1000.
- Renault: Kwid, Alaskan Cargo, Sandero [2] Fase 2, Logan [2] Fase 2, Stepway [2] Fase 2.
- SsangYong: Rexton Sports, Tivoli Automática.
- Toyota: RAV4 [5], Corolla [12].
- UAZ: Kazak, Pick Up, Profi.
- Volkswagen: T-Cross, Polo, Jetta GLi, Touareg [3], Crafter [2] 3.5, Gol 4to. FL, Voyage 4to. FL, Gol y Voyage automáticos.
- Volvo: S60 [3].
Píldoras para la memoria
– Se despidieron de las líneas de ensamble de Colmotores el Chevrolet Spark Life, carro que llevaba 14 años en el mercado y se produjo hasta diciembre de 2018, y el Chevrolet Sail, modelo que inició la transformación industrial de la planta hacia la producción en el 2012.
– Ecopetrol empieza a producir gasolina extra con mayor octanaje, equivalente a la escala RON de 94 a 95 y cuyo índice antidetonante sube de 87 a 91. Posee la homologación internacional de combustibles premium. Resulta ideal con las prestaciones de propulsores turboalimentados y de alto rendimiento.
– La marca rusa UAZ regresó al país con su línea de SUV’s, pick ups, vanes y camiones pequeños. Su comercialización inició en Bogotá.
– La administración de Iván Duque sancionó en agosto la Ley 1964 de 2019, poniendo en marcha la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y Sostenible. Además de ofrecer ventajas a sus propietarios, como el pago del impuesto de rodamiento sobre el 1% del valor comercial, descuentos de 10% en el SOAT y en la revisión técnico-mecánica, tiene los siguientes objetivos:
1. Mínimo el 10% de los vehículos adquiridos deben ser eléctricos o de cero emisiones, a partir de 2025.
2. La meta es que el 100% de los vehículos adquiridos para reemplazar o aumentar la capacidad transportadora sean eléctricos o de cero emisiones a partir de 2035.
3. Las empresas importadoras de vehículos eléctricos o híbridos deben garantizar el importe de autopartes y repuestos para los vehículos de estas características.
– El impulso comercial de los carros electrificados es enorme. A noviembre, se habían vendido 2.488 unidades de modelos híbridos y eléctricos en Colombia, un aumento del 252,9%. De todos estos, 1.306 fueron híbridos simples (+650,6%), 782 fueron eléctricos puros (+152,3%) y 400 más fueron híbridos enchufables (+81%).
Lea también: Una década sobre ruedas – 2018, Nuevo impulso para el mercado automotor
Textos e investigación: Fabián Rojas Castañeda.