En este Día del Padre, recordamos de dónde vienen los que hoy son los 5 carros más vendidos en nuestro país. Nuestros papás seguro tuvieron alguno de ellos.
Siempre que llega un Día del Padre, volvemos hacia nuestro árbol genealógico para, una vez más, honrar y recordar a nuestros padres y abuelos. Pero estando inmersos en el tema de los carros, es apenas lógico que en EL CARRO COLOMBIANO también hagamos remembranza de aquellos vehículos que fueron precursores de los que hoy encabezan las ventas en el mercado nacional.
Curiosamente, estos «padres» fueron tan exitosos en nuestro país como hoy lo son sus «hijos». Una clara demostración de que, más allá de las modas que van y vienen, la clientela colombiana ha seguido siempre una tendencia similar, en lo que respecta al gusto por cierto tipo de vehículos.
Según el más reciente reporte de Andemos, los cinco carros más vendidos de Colombia entre enero y mayo de 2022 han sido, en su orden: Kia Picanto (4.859 unidades), Chevrolet Onix (4.187), Chevrolet Joy (3.852), Renault Duster (3.634) y Suzuki Swift (3.567). Pero además, incluiremos al sexto pues dos de los mencionados, tienen origen en el mismo vehículo.
Kia Picanto 1era gen / Kia Picanto 3era gen.
Este exitoso ‘city car’, que hoy es el carro más vendido en nuestro país, nació en 2003 como el primero de su tipo desarollado por la marca coreana, derivado del Hyundai Getz de aquella época.
A Colombia llegó a mediados de 2004, con motor 1.1 litros, 64 hp y 97 Nm, asociado a una caja manual de cinco velocidades o automática de cuatro marchas. Tuvo alta popularidad como taxi, misma que sostiene el modelo actual. Se mantuvo hasta 2011, cuando llegó el Picanto de segunda generación.
Por su parte, el Kia Picanto de tercera generación, hoy vigente, debutó en abril de 2017. Desde entonces, se ofrece con motores de 1.0 litro (66 hp/95 Nm) y 1.25 litros (83 hp/112 Nm), con caja manual de 5 velocidades o automática de cuatro, esta última con el motor 1.25.
.
Los modelos intermedios de la gama se ofrecen en Colombia con seis airbags desde finales del año pasado. Tiene además las versiones X-Line (crossover) y GT Line (alta gama), renovadas a principios de 2021.
.
Chevrolet Corsa / Chevrolet Onix y Joy
Vamos por partes. El Chevrolet Corsa que llegó a Colombia en junio de 1996, deriva del Opel Corsa europeo de segunda generación. A su vez, el modelo previo, por estos días cumple 40 años. Concebido en Europa como un auto global de GM, lo conocimos en carrocerías de 3, 4 y 5 puertas.
La mecánica de aquel Corsa se basaba en un motor 1.3 litros de 8 válvulas (70 hp/100 Nm), relevado luego por el conocido propulsor 1.4 litros y 8 válvulas, con 84 hp y 114 Nm. Y justo es esa planta motriz la que GM toma como base para desarrollar un subcompacto para América Latina: el Chevrolet Onix.
Opel tomó otro camino con PSA (ahora Stellantis), pero con esa herencia, GM dio origen al Onix en Brasil. Su primera generación nació en 2012 con una evolución de aquel motor de 1.4 litros, ahora con 98 hp y 126 Nm. Con carrocerías hatchback y sedán, llegó a Colombia en 2016 y es el mismo que hoy conocemos como Joy.
.
Por su parte, el Chevrolet Onix vio nacer una nueva generación a principios de 2019, ahora con nueva plataforma y desarrollado en China y América Latina. Fue un cambio radical a todo nivel, ahora con full equipo de seguridad y conectividad, y motores Turbo. A nuestro país llegó en marzo de 2020.
Renault 12 Break / Renault Duster
Aunque en los años ’80 existió un campero Dacia Duster en Europa, y que conocimos en Colombia como Dacia 10 en 1982, la verdad es que el concepto utilitario y familiar de la actual Renault Duster proviene de una vieja amiga de las familias colombianas: la Renault 12 Break.
Como es bien sabido, la Renault Duster nació en 2009 sobre la base de los Logan/Sandero, que a su vez, nacieron en Europa como reemplazo de los Dacia 1410: la versión rumana del Renault 12. Esta versión camioneta del R12 destacaba por su amplio espacio para carga y pasajeros, alargando su carrocería en 10 cms.
Presentada en Francia en 1970, la Renault 12 Break llegó a Colombia en septiembre de 1974 con motor 1.3 litros de 54 hp y 95 Nm de torque, unido a una caja manual de 4 velocidades. Se ensambló en Sofasa hasta abril de 1981, cuando cedió su lugar a la Renault 18 Break.
.
La evolución de camionetas del rombo luego pasó a la R21 Nevada, Mégane Break y de allí, a la primera Duster que vino al país en 2012. El modelo actual debutó en abril de 2021 con la novedad del motor Turbo 1.3 litros (154 hp/270 Nm), con caja manual de 6 velocidades o automática CVT, así como tracción 4×4 en opción.
Chevrolet Sprint / Suzuki Swift
Aunque muchos podrían pensar que el precursor del actual Suzuki Swift es el Chevrolet Swift de los noventas, hay que aclarar que en realidad, ese lugar corresponde al Sprint. En Japón, el que conocimos como Sprint fue la primera generación del Swift. También se conoció como Suzuki Cultus y Holden Barina, entre otros tantos nombres a nivel mundial.
Estrenado en su país de origen en 1983, nuestro Sprint nació en noviembre de 1986 como el auto popular del corbatín. Tenía un motor de 1.0 litro, 50 hp y 74,5 Nm, unido a una caja manual de 5 velocidades. Un año después recibió una actualización definitiva y en 1994, aumentó sus prestaciones a 53 hp y 75,5 Nm.
Ya con motor de inyección electrónica, el Sprint dejó de producirse en 2004. Por su parte, el Chevrolet Swift hizo carrera en Colmotores entre 1991 y 2001, con motores de 1.0, 1.3 y 1.6 litros, incluyendo la versión deportiva GTI de tres puertas y motor Twin Cam.
.
El Swift regresó como Suzuki en 2012, ahora con versiones hatchback y sedán, de 5 y 4 puertas. Su actual generación llegó en 2017 y se actualizó hace poco más de un año, cuando el hatchback estrenó el sistema motriz Mild Hybrid que le ha representado gran éxito.
Mazda 323 1.3 HB / Mazda CX-30
Si bien el sucesor del viejo 323, el Mazda 3, tiene una versión hatchback, esta no logró la popularidad que hoy tiene la Mazda CX-30. El exitoso SUV se basa justamente en el Mazda 3, y su caracter utilitario viene de aquel 323 1.3 que conocimos en 1983 como producto nacional. Este, a su vez, tuvo un antecesor que nació en Japón en 1977.
Aquí nos centraremos en el Mazda 323 HB 1.300 colombiano. Producido en la C.C.A., llevaba un motor 1.3 litros de 68 hp y 95 Nm, unido a una caja manual de cuatro velocidades. Prescindía de lujos que llevaba el sedán, como la caja de 5 marchas, equipo de sonido y piso alfombrado.
Se ensambló hasta 1986, cuando cedió su lugar al 323 HS, que se mantuvo vigente hasta 2004. En ese momento vino el Mazda 3 hatchback, que tuvimos en tres generaciones, la última importada de Japón.
.
Pero en febrero de 2020 llegó CX-30, anulando al recién estrenado auto japonés. El SUV acaparó a la clientela nacional con una amplia gama y dos tipos de motor (Skyactiv-G de 2.0 y 2.5 litros), sumando en marzo de 2022 las variantes Mild Hybrid. El diseño y su relación precio/equipamiento han sido claves del éxito.
LE PUEDE INTERESAR: TOP 75, los carros más vendidos de Colombia en mayo de 2022.
Óscar Julián Restrepo Mantilla.