La partida de Alí Humar, otro grande de nuestra televisión, obliga a recordar a uno de sus personajes. Como Alí Ben Abdalá, un «turco» simpático y bonachón, promocionó la Fiat 147 Panorama en la efímera comedia «Agente Viajero».
.
Por Camilo Ernesto Hernández Rincón, historiador automotor.
Especial para EL CARRO COLOMBIANO.
Otro grande de la televisión se nos fue, en este caso por una neumonía agravada por Covid-19. Hablamos de Alí Humar González, actor colombiano que llegó a los escenarios hace más de 50 años tras ser descubierto por grandes como Bernardo Romero Lozano y el argentino Boris Roth. Allí inició una carrera actoral que más adelante mutó a la dirección actoral y televisiva, hasta el fin de sus días.
Además de su trabajo la estirpe continuó con su hija, la actriz Juanita Humar, agregando también el nombre de su hermana Yamile quien fue empresaria con una línea de productos de belleza que llevaba su nombre.
Su lamentada desaparición trajo a la memoria muchos programas de la era del blanco y negro ‘en estudio’, así como la transición al color que la llevaría a exteriores. Producciones como «Candó», «La feria de las vanidades», «La Abuela», «Soledad» y «La herencia», figuran en su palmarés como actor.
Sobre Ruedas
Alí Humar se retiró de la actuación a mediados de los años ochenta para evolulcionar como director en «Los Cuervos», «Lola Calamidades», «Herencia Maldita» o «Señora Isabel». Entrada la primera década de este siglo, volvió a las tablas por insinuación de su amigo Bernardo Romero Pereiro, actuando en «Siete Veces Amada» y luego en «Sin senos no hay paraíso». Casi de inmediato, asumió la dirección del icónico «Sábados Felices».
No obstante, en su vida actoral hubo un programa y un personaje basado en sus antepasados palestinos, que llegaron a Colombia en las oleadas de migraciones siriolibanesas posteriores a la caída del viejo imperio otomano.
Los «turcos», como se les llamó, se establecieron en múltiples regiones de Colombia ejerciendo el comercio y trascendiendo a otros campos como el periodismo, la música o la actuación, como en este caso.
Precisamente, Humar alguna vez manifestó su experiencia acompañando a su padre como vendedor ambulante en una camioneta. De ese recuerdo surgió Alí Ben Abdalá, un simpático y agradable «turco» que vendía sus telas de puerta en puerta, delatado por su particular acento.
Para 1982, la televisión nacional transmitía en las tardes la TV Educativa y Cultural de Inravisión. Sin embargo, esta franja televisiva de inicio de la tarde se comenzaba a reducir por la colonización de las programadoras privadas como Colombiana de Televisión, que los martes presentaba la comedia «Agente Viajero».
Su más notable herramienta de trabajo era su vehículo: una camioneta Fiat 147 Panorama de color blanco, de muy importante presencia en los primeros capítulos de la serie.
Lógicamente era un ejemplar de último modelo, sin placas y aparecía con mucha frecuencia, como correspondía a un programa grabado en exteriores, tendencia que finalmente se estaba imponiendo.
La Fiat 147 Panorama de Alí Ben Abdala no estaba por casualidad. La Compañía Colombiana Automotriz patrocinaba el programa y en las pausas a comerciales, aparecía su popular hermano: el Fiat 147 GL 1300.
Protagonista
Quien estas líneas escribe, recuerda que Alí Ben Abdala vivía muy enamorado de su «carrito». Un capítulo llamado «Hasta que la plata nos separe» trata sobre el robo de su amada camioneta, a la que los ladrones pensaban cambiarle de color pero que luego recupera ayudado por su socio y por la Policía. El nombre del capítulo lo dice todo.
La atención que recibe la Fiat 147 Panorama en los siguientes capítulos fue evidente y así como lo fue la influencia del patrocinador. En algún momento finaliza la pauta y Alí Ben Abdala queda sin la camioneta, por lo que el programa se centra más en el personaje y sus situaciones, que en la posesión de un vehículo.
En realidad, la aparición de este auto fue más bien corta. El programa continuó un tiempo más en las pantallas, hasta que salió del aire en algún momento de 1982 o del año siguiente.
Como una curiosa coincidencia, poco después Fiat también cedía su participación en el país a Mazda, con el consecuente fin de producción del 147.
Breve repaso
En la vida real, la Fiat 147 Panorama debutó en Colombia a finales de 1981. Un año después que en Brasil, de donde provenía su material CKD. Justamente, en Brasil se diseñó y desarrolló esta versión de carrocería ‘station wagon’, sin parangón en Europa, a donde llegó más tarde. Había tomado el nombre «Panorama» de la versión familiar del Fiat 128.
Este vehículo vino con el nuevo frente que estrenó su hermano, el 147 GL 1300, aunque con motor de 1.050 c.c. Ofrecía el mismo espacio para pasajeros del 147 normal, pero claramente favorecido por la bodega con techo sobreelevado y la compuerta para equipajes.
Duró solo dos años en producción y fue muy escasa, por lo que quedan pocos ejemplares, muchos de ellos desaparecidos de las calles por el paso del tiempo y los fallos conocidos de la línea, especialmente su prematura corrosión y problemas eléctricos. Sin embargo, se sabe de al menos un ejemplar conservado y en calidad de vehículo antiguo con sus respectivas placas.
Gratitud
Cabe decir que su difícil horario de transmisión no permitió a «Agente Viajero» ser un programa tan recordado o popular como fueron «Don Chinche» o «Dejémonos de Vainas», otros clásicos de los años ochenta.
No obstante, contó con un personaje y una temática que a lo mejor merecieron mejor suerte, misma con la que si contó su protagonista hasta el agravamiento de su salud. Hoy, Colombia lo despide con gratitud.
Lea también: Recordando al ‘Gordo’ Benjumea y los carros de «El Taxista Millonario»
Más Publicrónicas en EL CARRO COLOMBIANO
- «Un recuerdo de París» (1927): Renault y su llegada a Colombia hace casi 100 años
- “Nada les pasa” (1992): Los Toyota Land Cruiser colombianos y su eterna robustez
- La icónica Volkswagen Kombi T1 y su publicidad ilustrada para Colombia (1954)
- «Más grande por dentro» (1966), el encanto italiano del Fiat 600 y sus gemelos
- «El Topolino» (1977): La publicidad que ‘bautizó’ al pequeño Fiat 750Z en Colombia
- «Su gran acierto» (1981): el Renault 18 trajo novedades, elegancia y algo más
- «Salvaje y civilizado» (1989): el Mitsubishi Montero nacional mostró su versatilidad
- “Con lujo de detalles” (1979): en tres ruedas, el Citroën CX sorprendió a Colombia
- «Un carro de película» (1985): El cinematográfico debut del Chevrolet Monza
- «Explótelo» (1995): Cuando Karl Marx vendió camperos UAZ en Colombia
- «El automóvil más premiado de Europa» (1978): Dodge Alpine llegó a Colombia por lo alto
- «El mío si» (1987): el Mazda 626 brilló como el más lujoso de su tiempo
- «Invéntate cómo vivirlo» (1995), el alegre y colorido debut del Renault Twingo
- «Muchos kilómetros de satisfacciones» (1982): Chevrolet Chevette abre una era en Colmotores
- «Campeoníssimo» (1979): El Fiat 147 y su enérgica llegada a Colombia
- “Cinturón Negro” (1980): El ascenso definitivo de Suzuki en Colombia
- “Su próximo carro” (1969): El aspiracional debut del Simca 1000 en Colombia
- “El Reto Japonés” (1983): La revolución de Mazda para Colombia
- “Amigo Fiel” (1975): Cuando el Renault 4 se ganó a Colombia
- El Simca 1000 fue el primer carro de alto impacto publicitario en Colombia
Textos: Camilo Ernesto Hernández Rincón.
Edición de texto y fotografía, y Dirección General: Óscar Julián Restrepo Mantilla.