Luego de dos años de masiva devaluación del peso por la caída de los precios del petróleo, el mercado automotor nacional buscaba ajustarse a una nueva realidad macroeconómica. Inició un largo periodo de estancamiento para el sector automotor.
Sin lugar a dudas, el hecho político más importante del 2016 fue la firma de la paz con las FARC. Juan Manuel Santos cumplía así el propósito central de su segunda administración, pero no estuvo exento de algunas dificultades. Otro hecho no menos importante fue el inicio formal de los diálogos con la guerrilla del ELN.
Los Acuerdos de Paz de La Habana entre las FARC y el Gobierno Nacional se firmaron el 26 de septiembre, en un fastuoso evento que tuvo lugar en Cartagena. El 2 de octubre se realizó un plebiscito para refrendar lo firmado, y aunque se esperaba una amplia victoria del Sí, el uribismo no se quedó con los brazos cruzados y realizó una ardua campaña por el No, que salió ganador.
El 24 de noviembre se firmaron los llamados «Acuerdos del Teatro Colón», modificando más de forma que de fondo lo establecido en La Habana. Una semana después, el presidente Santos recibió el Premio Nobel de Paz en una ceremonia realizada en Noruega.
Contexto económico
La tasa de cambio encontró su punto de equilibrio, pero el conjunto de la economía aun sufría los efectos de la depreciación del peso frente al dólar. La inflación se salió de control, llegando a un rango del 7% a 9%, superando por amplio margen el objetivo máximo de 4% propuesto por el Banco de la República, e incluso el aumento del salario mínimo de 7%.
Para frenar la inflación, el banco emisor siguió aumentando aceleradamente los tipos de interés, llegando al 7,75%, produciendo así una fuerte reducción del consumo y la inversión de las empresas. El producto Interno Bruto (PIB) creció a un nivel de 2% durante el 2016, resultado insuficiente para mejorar las condiciones sociales y laborales de la población.
El complejo ambiente macroeconómico llevó a una caída en las matriculas de vehículos del 10,5%, con una cantidad de 253.698 ejemplares. Por diversas circunstancias, dicha cifra estableció en ese momento el verdadero tamaño del mercado.
Evolución de las ventas por mes
De enero a octubre, los registros de ventas son negativos frente al comportamiento visto en el 2015. Los números positivos registrados en noviembre y diciembre se debieron al Salón del Automóvil, donde los compradores buscaron la oportunidad de adelantarse al alza de los tres puntos de IVA, punto central de la dura reforma tributaria aprobada a final de ese año. El promedio mensual fue de 21.875 carros.
- Enero: 16.763 unidades
- Febrero: 20.294
- Marzo: 19.762
- Abril: 20.309
- Mayo: 19.485
- Junio: 20.630
- Julio: 17.545
- Agosto: 22.443
- Septiembre: 21.391
- Octubre: 19.193
- Noviembre: 22.415
- Diciembre: 33.468
Lea también: Una década sobre ruedas – 2015, Momento difícil para comprar carro
Top 10: Las marcas más vendidas de 2016
La mayoría de marcas del listado conservaron su participación de mercado. Es destacable el avance de la marca Renault gracias al incremento de la demanda de sus nuevos autos subcompactos, así como de Mazda al contar con una línea de modelos de atractivo precio/equipamiento, y Ford por el éxito del Fiesta, la Escape y la EcoSport.
- Chevrolet: 60.089 unidades (23,7% de participación)
- Renault: 50.944 (20,1%)
- Kia: 26.297 (10,4%)
- Nissan: 18.253 (7,2%)
- Mazda: 18.146 (7,2%)
- Ford: 15.977 (6,3%)
- Volkswagen: 8.603 (3,4%)
- Toyota: 8.537 (3,4%)
- Suzuki: 6.916 (2,7%)
- Hyundai: 5.977 (2,4%)
Otros: 33.959 (13,4%)
TOTAL: 253.698 unidades
Top 20: Los carros más vendidos de Colombia en 2016
Como referencia independiente, el Chevrolet Sail seguía siendo el carro más vendido en el país y se mantenía un buen desempeño comercial de las líneas Spark Life y Spark GT, que sumadas tenían el primer lugar. Mazda recuperó terreno con su Mazda 3, imbatible en el segmento de carros compactos, junto con el Mazda 2 y la CX-5.
La Renault Duster aumentaba su ventaja frente a la Chevrolet Tracker en la gama de SUV ligeras. Por su parte, Kia se adueñó de los taxis y conservaba el liderato de las SUV Compactas. La nueva Nissan Frontier empezaba a afianzar su primer puesto en el mercado de las pick-ups medianas.
- Chevrolet Spark: 17.173 unidades
- Chevrolet Sail: 15.521
- Renault Duster: 12.944
- Renault Logan: 12.460
- Renault Sandero: 11.896
- Mazda 3: 8.937
- Kia Picanto: 7.980
- Chevrolet Tracker: 7.886
- Renault Stepway: 7.354
- Kia Rio: 6.585
- Ford Fiesta: 5.985
- Nissan March: 5.422
- Mazda 2: 4.980
- Kia Sportage: 4.820
- Nissan Frontier: 3.904
- Kia Picanto Eko Taxi: 3.627
- Mazda CX-5: 3.441
- Renault Clio: 3.361
- Ford EcoSport: 3.312
- Nissan Versa: 3.277
Lanzamientos más importantes de 2016 en Colombia
- Audi: A4 [5], Q7 [2], A1 FL, A5 [2] Coupé, TTS Mk3, S4 B9.
- Baic: MZ45.
- BMW: Serie 7 G11, X5 F15 XDrive 40e (híbrida), M2 F87.
- Chevrolet: Onix, Cruze [2], Tracker FL, Sonic FL, Camaro Six, Camaro SS 50 años.
- Citroën: C4 Cactus, C3 [3].
- DFSK: Glory (nueva versión), K07.
- Ferrari: 488 Spider.
- Ford: Escape [3] Pre-FL (España), Edge [2], Ranger T6 FL, Fusion [2] FL, Escape [3] FL.
- Great Wall: M4.
- Foton: Minivan Pasajeros.
- Hino: FC9J Busetón LWB, Serie 700 (volqueta y mezclador).
- Honda: HR-V LX y HR-V X-Tyle, Civic [10], Ridgeline.
- Hyundai: Tucson [3].
- JAC: S2, S3.
- Jaguar: F-Pace, XF X260.
- Jeep: Renegade.
- JMC: Vigus, Tiger 5.
- Kembo: K7.
- Kia: Sportage [5], Picanto Safety Pack, Rio [3] FL, Cerato [3] FL (México), Carens [3] SUV FL.
- Land Rover: Range Rover Evoque Convertible.
- Maserati: Levante.
- Mazda: BT-50 [2] FL, CX-9 [2], Mazda 6 [3] (remozamiento), Mazda 3 FL, CX-3.
- Mercedes Benz: C250 Coupé C205, Clase GLS [2] FL, Vito 114, Clase E W213, C200 Convertible A205, GLC Coupé C253, SL400 R231.
- Mitsubishi: Montero Sport [3], ASX FL, Outlander [3] V6.
- Nissan: Sentra B17 FL, Leaf, Kicks, Murano [3].
- MG: GT.
- MINI: Cabrio [2] y Cabrio S [2], Clubman [2], John Cooper Works Cabrio [2], Countryman Cooper S [2].
- Peugeot: 208 FL, 3008 [2]., 2008 FL.
- Porsche: Boxster Spyder, 911 (991 segunda fase), 718.
- RAM: 2500 SLT Dob. Cab.
- Renault: Duster FL, Duster Oroch, Alaskan, Sandero RS, Captur.
- SEAT: Ateca, León [3] (Reference y Style).
- Škoda: Fabia [3], Yeti 1.6, Octavia [3] FL, Rapid Spaceback Monte Carlo.
- SsangYong: Tivoli XLV.
- Subaru: Forester [4] FL, Impreza [5].
- Suzuki: Swift Sport, Ertiga FL, S-Cross FL, Ignis.
- Toyota: RAV 4 [4] FL, Hilux [8], Fortuner [2] SW4, Land Cruiser 200 2do FL.
- Volkswagen: Gol 2do. FL, Voyage 2do. FL, Delivery, Golf TSi, Passat B8 (USA), Cross Up!, Saveiro 2do FL.
- Volvo: S90, V40 FL.
Píldoras para la memoria
– Por primera vez, se realizó el lanzamiento mundial de un carro desde Colombia. El 29 de junio, Renault presentó al mundo su pick-up Alaskan desde El Retiro, Antioquia, en un evento al cual asistieron periodistas especializados de todas las regiones del planeta. Además, nuestro país fue el primero en comercializar este modelo, derivado de la Nissan Frontier y producido en México.
– Luego de mucha resistencia por parte de algunos gremios de la industria automotriz, entró en vigor el tratado comercial con Corea del Sur. Los vehículos quedaron con un plazo de desgravación a diez años.
– Por decisión global del Grupo Toyota, Daihatsu dejó de vender sus autos en territorio colombiano, siendo hasta ese momento representada por Praco-Didacol. El único modelo que ofrecía en el país era el SUV Terios.
– La empresa chilena Derco quedó a cargo de la marca Citroën para Colombia, así como de la división de lujo DS. Los resultados a nivel comercial han sido muy positivos a la fecha.
– La hispano-chilena SK Bergé adquirió la distribución y servicio de los automóviles Fiat para nuestro país. Las operaciones de comercialización iniciarían bien entrado el 2017 con el Uno Way.
– Nuestra Revista Virtual EL CARRO COLOMBIANO inició en diciembre la premiación de «El Carro Colombiano del Año», votación en la cual el público lector elige al que consideran el estreno más importante de los últimos 12 meses a nivel nacional. En ese año, ganó la Renault Captur. Para este año, usted puede elegir su favorito AQUÍ.
Caso Hyundai: una novela judicial que aún no termina
Luego de que en 2015 Hyundai Motor Company decidiera retirar su representación en Colombia a Hyundai Colombia Automotriz (HCA) de Carlos Mattos, la operación quedó en manos de la firma Neocorp a principios de 2016. Esta compañía forma parte del grupo ecuatoriano Eljuri, quienes además representan localmente a marcas como Kia, Mahindra y JAC, entre otras.
Mattos, en calidad de antiguo representante de la marca a través de HCA, decidió llevar a la casa matriz ante los estrados judiciales con el argumento de que la terminación del contrato de distribución fue abusiva. Además, exigió una indemnización de $770.000 millones.
En abril de 2016, el Juez Sexto Civil del Circuito de Bogotá impuso medidas cautelares, aduciendo que nadie distinto a HCA podría distribuir autos del constructor coreano en el país. De esta forma, Hyundai estuvo por fuera del mercado colombiano por cerca de ocho meses, aunque mantuvo el servicio posventa.

Carlos Mattos, antiguo distribuidor de Hyundai en Colombia a través de su empresa Hyundai Colombia Automotriz.
Apenas en noviembre, Carlos Mattos y Juan Eljuri Chica llegaron a un acuerdo que involucró un pago de 40 millones de dólares de indemnización por parte del grupo empresarial ecuatoriano. Ello derivó en el levantamiento de la prohibición de vender automóviles Hyundai nuevos en Colombia.
Tiempo después, se descubrió que Mattos habría incidido en el reparto del caso dentro del Centro de Servicios de los juzgados civiles de Bogotá, pagando un cuantioso soborno al juez Reinaldo Huertas. Actualmente, el otrora empresario huye de la justicia colombiana en España, evitando con argucias legales su extradición a Colombia.
Lea también: Una década sobre ruedas – 2014, las ventas suben… y el dólar también
Textos e investigación: Fabián Rojas Castañeda.