Con el reciente cierre de GM Colmotores, Renault-Sofasa es la única ensambladora de carros livianos sobreviviente en Colombia. Hace urgente llamado.
Con un acumulado de 1,7 millones de vehículos y 18 modelos diferentes ensamblados en su planta de Envigado, Antioquia, hoy 2 de julio cumple 55 años de historia Renault-Sofasa, productora colombo-francesa que hoy es la única ensambladora de automóviles que opera en Colombia. Esa condición la llevó a ocupar un nuevo rol, como abanderada y defensora de la industria automotriz nacional.
La compañía nació el 2 de julio de 1969, inicialmente como una sociedad entre la entonces Régie Renault de Francia y el Gobierno Nacional de Colombia, a través del extinto Instituto de Fomento Industrial (IFI). Un año después, el 3 de julio de 1970, salió el primer automóvil producido en sus instalaciones: Renault 4 850.
Su primer eslogan publicitario, «El carro colombiano» (y a la postre inspirador de este medio informativo), posicionó a la marca como un emblema nacional en el rubro automotor. Por eso, hoy Renault se define como «una marca colombiana de origen francés» que sigue creyendo en Colombia, generando empleos de calidad e impulsando la capacidad productiva de nuestro país.
Buscando impulsar la industria automotriz nacional
No ha sido fácil para Renault-Sofasa sostenerse como ensambladora de carros en Colombia. Para ello ha fortalecido su cadena de valor en materia de tecnología, automatización y talento humano, al tiempo que implementó prácticas sostenibles y, muy especialmente, la expansión a nuevos mercados a través de la exportación. Es claro, entonces, que sus esfuerzos han sido efectivos.
Por eso, tras el cierre de GM Colmotores en abril pasado, y de la Compañía Colombiana Automotriz en 2014, Renault-Sofasa busca apoyo para seguir impulsando la producción automotriz en Colombia, y mejorar su competitividad a nivel de América Latina. Contrario a lo que muchos pensaron, el cese de actividades de Colmotores causó gran preocupación a la productora colombo-francesa. Y razones, no le faltan.
«La competitividad de la industria depende en gran medida de la tecnología y del volumen de competidores. Necesitamos contar con más empresas anclas que atraigan inversión, generen volumen y permitan desarrollar el ecosistema. No nos gusta ser el 70% del ensamble nacional. Por el contrario, nos preocupa«, expresó Ariel Montenegro, Presidente Director General de Renault-Sofasa.
¿Qué necesidades tiene la industria automotriz en Colombia?
Una industria tan compleja como la automotriz requiere bases sólidas en cuanto a tecnología, innovación, sostenibilidad, talento humano, infraestructura, incentivos gubernamentales y mercados internacionales. Sin alguno de estos factores, las cosas no son favorables. Por eso, Renault-Sofasa destacó las necesidades que hoy tiene la industria automotriz nacional.
En primer lugar, está la infraestructura y conectividad, aspectos en los que Colombia está muy atrás. Para Ariel Montenegro, el desarrollo de estos ítems favorecerá a todo el tejido empresarial que depende de la red nacional de transporte. Así mismo, facilitará la competitividad de cara a las exportaciones.
Por otro lado, la promoción del mercado interno o local. Colombia requiere renovar su parque automotor, lo que aceleraría la descarbonización del transporte y reactivaría el mercado local, propiciando la reindustralización. Según Renault, sus modelos actuales del segmento «A» reducen en un 80% las partículas contaminantes respecto a uno similar fabricado hace 15 años.
También se requiere proteger y fortalecer las capacidades de la industria, por lo que Renault-Sofasa resalta la importancia de que el país priorice sus industrias locales para incentivar el ensamble nacional. Así mismo, de que sea capaz de atraer nuevas inversiones que permitan aumentar los volumenes de producción, garantizando la sostenibilidad de las plantas hoy vigentes.
Finalmente, para Renault-Sofasa es vital proteger la cadena de valor. Ello implica impulsar a los autopartistas con créditos blandos, incentivos fiscales a la inversión de capital y actualización tecnológica. Todo esto, además, con miras a afrontar las exigencias del mercado global y la transición energética.
Los 55 años de Renault-Sofasa, en pocas palabras
Cuando Renault-Sofasa inició actividades, la intención era masificar la movilidad particular y dar, a la mayor cantidad posible de colombianos, la posibilidad de tener carro. Esa visión se ha mantenido a lo largo de estos 55 años, con vehículos especialmente optimizados para la geografía y condiciones de nuestro país. Además, ha sido fundamental para el fuerte posicionamiento que hoy sostiene.
Por supuesto, muchas cosas han cambiado. Los socios, la tecnología, el contexto nacional, social y económico, y los gustos en materia de vehículos, hoy son muy distintos. La historia nació con el Renault 4, exhibido por primera vez en la Feria Internacional de Bogotá en colores amarillo, azul y rojo. Pero luego vinieron más: R6, R12, R18, R9, R21, Clio, Twingo, Logan, Sandero, Duster y Mégane, por mencionar algunos, ya son parte de nuestra historia.
En ese lapso, Renault-Sofasa logró también muchos hitos importantes. Fue la única que produjo un motor desarrollado en Colombia, el 1.022 c.c. del R4 Plus 25 y Máster; tuvo al único R4 1.300 c.c. del mundo, fue la primera con inyección electrónica en un carro nacional, la primera en vender carros personalizables de manera virtual y la mayor exportadora de la industria automotriz colombiana.
De Colombia para el mundo
A todo esto, se suma el reconocimiento que Renault-Sofasa obtuvo en octubre de 2022 como la mejor planta del Grupo Renault a nivel mundial, consecuencia de altos niveles en la satisfacción de sus clientes, eficiencia energética, seguridad industrial, niveles de almacenamiento, manejo medioambiental y productividad, y competitividad de la cadena logística.
Logros como este llevaron a que la multinacional francesa decidiera invertir 100 millones de dólares en las instalaciones de Envigado, con miras a producir allí el Renault Kwid para toda América Latina excepto Brasil, y algunos países africanos. No solo es producir el carro, sino que es el más ambicioso plan de exportación de la firma en su historia.
En este contexto, al que se suma la reciente renovación de Renault Duster como nuevo bastión de la producción automotriz nacional, Renault-Sofasa ya se constituye en un grupo empresarial formado por cinco empresas, todas filiales del Grupo Renault: Renault-Sofasa, Mobilize Financial Services, Renault Plan Rombo, Renault Renting y la Fundación Renault. Allí, se generan 7.000 empleos.
EL DATO: Mientras en 2013 un 33% del mercado automotor correspondía a carros ensamblados en Colombia, en 2023 fueron apenas el 14,4%. Este año, por supuesto, la cifra será mucho menor.
Óscar Julián Restrepo Mantilla.