El 2 de julio de 1969 nació Renault-Sofasa, firma que hoy se alza como la más grande de la industria automotriz colombiana. Trayectoria y planes futuros.

La historia de Renault-Sofasa inicia en la necesidad misma de masificar la movilidad en Colombia. En los años sesenta, las importaciones de carros particulares eran irregulares y las dos armadoras nacionales producían a cuentagotas, en mayoría vehículos utilitarios. Entre tanto, los vehículos de uso particular eran pocos y muy caros, casi exclusivos.
.
Fue cuando el gobierno colombiano, en cabeza de Carlos Lleras Restrepo, abrió una licitación internacional para implementar una tercera ensambladora de vehículos que produciría carros populares y asequibles para el colombiano del común. Firmas como SEAT, Citroën y Volkswagen participaron, pero Renault ganó la partida.

Como resultado, el 2 de julio de 1969 nació la Sociedad de Fabricación de Vehículos Automotores S.A. (SOFASA por sus siglas), una sociedad entre el Estado colombiano a través del Instituto de Fomento Industrial (IFI) y la Régie Renault de Francia. Su primer producto sería un carro popular que, de hecho, se presentó un año después como el carro colombiano: el Renault 4.

54 años, varios cambios de socios, evolución tecnológica y cerca de 1.700.000 vehículos producidos de 18 modelos han transcurrido desde entonces. Por eso, hoy recordamos algunos de los hitos más importantes de esta empresa que hoy se alza como la más importante de la industria automotriz nacional.

50 años del renault 4 en colombia, renault 4 colombia, lanzamiento renault 4 en colombia, 15 de julio, renault 4 sofasa, historia del renault 4 en colombia, renault 4 amigo fiel, presentacion del renault 4 en colombia, cuando se presento el renault 4 en colombia, historia sofasa renault, carros antiguos colombianos, carros en colombia

Renault-Sofasa: hitos en 54 años de historia

Lanzamiento tricolor

El 3 de julio de 1970 salió de la línea de producción de Envigado el primer Renault 4 producido en Colombia. Las primeras tres unidades, de colores amarillo, azul y rojo como la bandera nacional, se exhibieron una semana después en el pabellón francés de la Feria Internacional de Bogotá, realizada en Corferias.
.
Días más tarde, el 15 de julio, fue su lanzamiento oficial y la inauguración de la planta. 882 unidades se produjeron ese año, pero habían más proyectos.
.
El 21 de julio de 1971 se estrenó el Renault 6, más grande y con versión taxi. Más adelante, el 11 de septiembre de 1973, debutó el Renault 12 destinado al segmento superior del mercado. Y un año después, en octubre de 1974, llegó el turno para la Renault 12 Break.

Club R4 Colombia, Renault 4

El motor colombiano

Siempre se ha dicho que, aunque el Renault 4 nació en Francia, encontró en Colombia su segundo hogar. Prueba de ello, es que fue el único carro que ha salido a la venta impulsado por un motor totalmente desarrollado en nuestro país.
.
Hablamos del propulsor de 1.022 c.c. y 38 hp, que nació en la planta de motores que Renault-Sofasa tenía en Duitama, Boyacá, con el fin de aumentar la potencia del Renault 4. Debutó en 1975 en el Renault 4 «Plus 25», con un 25% más de prestaciones. También equipó al R4 Master hasta el fin de su vida comercial, en 1992.
.
En este punto también cabe mencionar al Renault 4 Líder, único a nivel mundial con motor 1.300 c.c.. Se comercializó entre 1990 y 1992.

renault 21, renault 21 historia, renault 21 colombia, renault 21 rx, renault 21 rs, renault etoile, renault etoile txi, renault 21 historia en colombia, renault 21 rx 2000, renault 21 1987, renault etoile penta, renault 21 nevada, renault etoile bravo, renault 21 america latina, renault 21 argentina, renault 21 venezuela, renault 21 chile

Carros de lujo

En el pasado, Renault-Sofasa produjo algunos modelos de alta gama. El Renault 12 estrenado en 1973 ya incluía detalles de lujo, pero un gran salto se dio en 1981 con el Renault 18. Este evolucionó en 1984 al GTX 2.0 litros, el más potente de su época y equipado con vidrios eléctricos, bloqueo central y mando a distancia.
.
Para 1987 llegó el Renault 21, aún más refinado, que en 1990 avanzó al Etoile TXI, primer carro de producción nacional con inyección electrónica de combustible. Contaba además con asientos en cuero, volante de altura escualizable, aire acondicionado y mando a distancia incorporado a la llave.
.
Ahí no paró el asunto. El carro más lujoso en la producción de Renault-Sofasa fue el Etoile Bravo 2.2, presentado en 1993 con un motor más potente de 128 hp. Ya ofrecía rines de aleación en bitono, volante forrado en cuero, suspensión suavizada y equipo de sonido con frontal extraíble.

colombia en 1991, 30 años de la constitucion politica de colombia, 30 años de la apertura economica en colombia, carros que se vendian en 1991, autos mas vendidos de 1991, carros mas vendidos de colombia en 1991, economia colombiana en 1991, cuanto costaba un carro en 1991, chevrolet swift colombia 1991, renault etoile tx colombia, mazda 626 lx colombia 1991, chevrolet samurai colombia, mazda t camion colombia, renault 9 gtx colombia, mazda 323 nx 1991 colombia, mazda 323 station wagon colombia, chevrolet luv 2300 dlx doble cabina colombia 1991, chevrolet npr camion colombia 1991, renault etoile penta colombia, mazda mx-5 miata colombia 1991, honda civic colombia 1991, peugeot 205 gti colombia, lada 2106 colombia, toyota land cruiser fj80 colombia, mercedes benz 500 sl colombia precio, audi 100 colombia, mazda 323 coupe colombia, chevrolet sprint colombia 1991, mitsubishi montero wagon colombia 1991, mazda b2000 colombia

El más popular… y el primero «configurable»

Durante los 54 años de Renault-Sofasa su modelo más popular fue el Renault 9, con cerca de 115.800 unidades armadas entre 1983 y 1999. Debutó en septiembre de 1983, con una renovación fuerte en 1987. Para 1992 estrenó las versiones Brío, Super y Máximo, la primera de ellas creada para cubrir la gama popular del mercado, tras la salida del R4.
.
En 1996 fue el primer carro «configurable» en Colombia, a través del programa «Personnalité». Con él, desde computadores instalados en los concesionarios, el cliente podía escoger los detalles de su vehículo a su gusto. Un año después llegó la versión de inyección electrónica, vigente hasta el fin de producción.

toyota land cruiser colombia, toyota land cruiser fj70, toyota land cruiser fj73, toyota land cruiser fj73 1992, toyota land cruiser fj73 1993, toyota land cruiser fj73 1994, toyota land cruiser historia en colombia, toyota land cruiser fj73 colombia, toyota land cruiser fj73 sofasa, toyota land cruiser sofasa, toyota land cruiser publicidad, toyota nada les pasa, toyota publicidad en colombia, toyota sofasa, toyota colombianos, camperos toyota colombianos, historia de toyota en colombia, camperos toyota en colombia, campero toyota land cruiser fj73

Los camperos

Tras la compra de Renault de la totalidad de las acciones de Sofasa, en 1989, se ofreció un paquete accionario a Toyota. La firma japonesa entró con un 24% de participación, materializándose en 1992 la producción de los camperos Land Cruiser de la Serie 70 y las pick-up Hilux. Más adelante, en 1998, se ensambló la primera generación de Toyota Prado.
.
Toyota se mantuvo como socia en Sofasa hasta 2008, cuando Renault presentó al Koleos, su primer vehículo 4×4 para Colombia. Desde entonces, Grupo Renault es su única accionista y así pudo avanzar en el segmento SUV, estrenando en 2012 a su camioneta 4×4 «para todos», la Renault Duster.

Concesionario Casa Británica Renault La Ceja Antioquia

La marca más vendida

En su momento los R4, R12 y R9, y luego los Clio, Twingo, Mégane, Logan, Sandero y Duster, han contribuido para hacer de Renault la marca de carros más vendida en Colombia.
.
Para los años setenta, con pocas marcas en venta, su cobertura de mercado alcanzó hasta un 80%. Desde 2018 ha retenido el primer lugar de ventas, en forma casi ininterrumpida. Para 2022 entregó 49.521 vehículos, con un 20,9% de participación. Así mismo, en el primer semestre de 2023 matriculó 14.375 carros para una cuota de mercado del 15,8%, según cifras de Andemos.

Renault Logan, planta Renault-Sofasa.

Exportaciones: de Colombia para el mundo

Fue en 1994 cuando Renault-Sofasa hizo sus primeras exportaciones, en ese momento con destino a Ecuador. Un año después, se fundó la filial venezolana SOFAVEN, que comercializaría en el país vecino los vehículos de la marca durante algo más de una década.
.
Con el tiempo, los Renault producidos en Envigado fueron llegando a otros países como México, Argentina, Perú y varias naciones del Caribe. Hoy en día, además, también llegan a Chile, Bolivia y América Central, completando más de 13 países de América Latina. Renault-Sofasa exporta actualmente cerca del 30% del total de su producción.

Renault-Sofasa producción de nuevo modelo en Colombia

La mejor planta de Renault a nivel mundial

En octubre de 2022, el Grupo Renault otorgó a Renault-Sofasa una distinción como su mejor planta a nivel mundial. Aspectos como la satisfacción de sus clientes, eficiencia energética, seguridad industrial, niveles de almacenamiento, manejo medioambiental y productividad, permitieron lograr ese reconocimiento.
.
Algo muy relevante fue la cadena logística o «Supply Chain», optimizada para hacer más competitivos los costos y aprovechar al máximo los recursos. Así, logra ser más productiva. Además, es la segunda a nivel mundial en eficiencia energética, con varios logros rumbo a la carbono neutralidad.

Renault Mégane E-Tech Eléctrico Colombia

Movilidad eléctrica

Y es que la proyección de Renault-Sofasa apunta a ser carbono neutro, así como a impulsar la movilidad eléctrica en Colombia. Aún no hay proyectos confirmados para ensamblar carros eléctricos en nuestro país, , pero hay que recordar su papel como pionera en este campo a nivel nacional.
.
Fue en 2011 cuando Renault trajo sus primeros carros eléctricos para pruebas, en ese momento los Fluence ZE y Kangoo ZE. En 2014 presentó al Twizy durante el Salón del Automóvil de Bogotá, y en junio de 2015 anunció su comercialización formal.
.
Para 2018 trajo al Zoe, actualizado en 2021, y hace un par de semanas anunció cuatro modelosde los cuales hay dos ya en venta, Kwid E-Tech y Master E-Tech. Este segundo semestre llegan los Mégane E-Tech y Kangoo E-Tech. También se espera una nueva gama de vehículos híbridos. Y, claro, en algún momento también se ensamblarán carros eléctricos.

Renault-Sofasa

Lo que viene

En marzo pasado, se anunció la futura instalación de una plataforma para producir un nuevo vehículo en la planta de Renault-Sofasa. Para ello, así como para el impulso de la movilidad sostenible, el Grupo Renault invertirá hasta 100 millones de dólares en dichas instalaciones.
.
Tal proyecto forma parte de la política de reindustrialización impulsada por el Gobierno Nacional para la industria automotriz. Por eso, ya se adelantan licitaciones con proveedores colombianos que participarán en la producción. No se ha confirmado cuál es el vehículo, pero se sabe que será de corte popular.

Renault-Sofasa

Avances y progreso

Son muchos los progresos que, a nivel de tecnología, ha adoptado Renault-Sofasa a lo largo de su historia. Reseñaremos algunos de ellos, uno por uno:

  • 1971: El Renault 6 fue el primer carro nacional equipado con frenos de disco.
  • 1975: Desarrollo del motor de 1.022 c.c. que llevaron los Renault 4 Plus 25 y Master.
  • 1979: El Renault 4 producido en Sofasa fue reconocido por la casa matriz como «el mejor Renault 4 del mundo».
  • 1983: El Renault 9 fue el primer carro nacional con encendido electrónico.
  • 1990: El Renault Etoile TXI fue el primer carro nacional con inyección electrónica de combustible.
  • 1994: El Renault 19 fue el primer carro nacional equipado con convertidor catalítico de emisiones o «Canister», siendo así pionero en temas ecológicos.
  • 1996: Una inversión de cinco millones de dólares permite la sistematización total de la compañía.
  • 1997: Se inaugura el primer sitio Web de Sofasa en Internet.
  • 1999: El Renault Mégane fue el primer carro nacional equipado con airbags y frenos ABS. En aquella época, Renault era una marca que impulsaba la seguridad como su principal bandera.
  • 2002: Sofasa obtiene la certificación ISO 14001 en Gestión Ambiental.
  • 2003: Se alcanzan las certificaciones NTC OHSAS 18001 de Protección al Trabajador, e ISO 9001-2000 de Gestión de Calidad.
  • 2011: Inician las primeras pruebas y estudios de factibilidad con vehículos eléctricos en Colombia.
  • 2013: Primera en incluir un sistema multimedia de serie en los carros nacionales de entrada y gama media.
  • 2015: Lanzamiento del primer carro eléctrico: Renault Twizy.
  • 2021: La Renault Duster Turbo fue el primer carro nacional con motor Turbo de serie.
  • 2023: Presentó su plataforma de compra online para vehículos, y su tienda virtual de repuestos y accesorios.

LE PUEDE INTERESAR: Renault presentó cuatro nuevos carros eléctricos para Colombia, dos a la venta ya.


Óscar Julián Restrepo Mantilla.