En este año se profundizó el proceso de apertura de la economía colombiana, permitiendo a los compradores de carros nuevos beneficiarse con más opciones a precios ‘razonables’. Las ventas se frenaron un poco, llegando a 315.998 unidades.
Llegamos ahora a 2012, otro año en que el sector automotor tuvo grandes cambios y novedades. En aquel tiempo, el gobierno nacional inició un proceso para mejorar la imagen del país en el contexto internacional, hecho que se reflejó en la VI Cumbre de las Américas realizada en Cartagena, con presencia del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
El ‘idilio’ entre la opinión pública y la administración de Juan Manuel Santos comenzó a erosionarse, comenzando con mal manejo dado a la Reforma a la Justicia. También se concretó el divorcio político con el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La violencia proveniente de los grupos armados seguía acrecentándose, pese al cambio de estrategia de las Fuerzas Armadas frente a esa situación. En ese contexto, inician nuevas conversaciones de paz con la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba.
Comportamiento de las ventas
Con la acelerada alza de los tipos de interés comenzó a frenarse la actividad económica, principalmente desde el segundo semestre, cuando el Producto Interno Bruto crecía por debajo del 3,0% en cada trimestre. Sin embargo, el aumento final fue del 4,0%. Un buen resultado.
Por supuesto, también se vio afectada la venta de vehículos nuevos, aunque muy ligeramente. Se vendieron 315.998 carros cero kilómetros en 2012, una reducción de apenas 2,6% frente al año anterior.
El desempeño comercial mensual fue muy conservador. Por la desaceleración económica, el Salón del Automóvil no dio el impulso necesario a las ventas de autos nuevos. El promedio mensual del año se mantuvo en 26.300 unidades.
- Enero: 23.882
- Febrero: 27.371
- Marzo: 30.549
- Abril: 24.941
- Mayo: 27.339
- Junio: 26.749
- Julio: 26.105
- Agosto: 25.662
- Septiembre: 22.492
- Octubre: 25.023
- Noviembre: 29.412
- Diciembre: 26.443
Lea también: Una década sobre ruedas – 2011, la Bonanza del Automóvil
Top 10: Las marcas más vendidas de 2012
Aún con importantes novedades en su línea de subcompactos, como el Sail, Chevrolet fue la marca que más perdió participación en el mercado. Renault se consolidó en el segundo lugar gracias a la nueva Duster, mientras que Hyundai y Kia avanzaron muy poco.
La que peor le va es a Mazda, pues sus productos ensamblados en el país ya no eran competitivos frente a modelos importados de diversos orígenes. No podía bajar sus costos por los bajos volúmenes de venta, y por la pérdida de sus principales mercados de exportación, Venezuela y Ecuador.
- Chevrolet: 86.242 (27,3% de participación)
- Renault : 43.791 (13,9%)
- Hyundai: 29.710 (9,4%)
- Kia: 26.931 (8,5%)
- Nissan: 25.287 (8,0%)
- Toyota: 15.470 (4,9%)
- Ford: 11.212 (3,5%)
- Mazda: 10.747 (3,4%)
- Volkswagen: 10.330 (3,3%)
- International: 5.824 (1,8%)
Otras marcas: 50.424 (16,0%)
TOTAL: 315.968
Top 20: Los carros más vendidos de Colombia en 2012
El Chevrolet Spark GT tomó la posta del carro más vendido en el país, gracias a sus 13.506 unidades entregadas al público. Comenzó la fiebre de los SUV ligeros con la Renault Duster, segmento hasta ese momento monopolizado por la Ford EcoSport, que reforzó la debacle de los autos compactos.
Un dato que resultó llamativo y hasta escandaloso, fue el nivel de matrículas logrado por la Toyota Prado: 5.161 unidades. Por su parte, la Chevrolet Dmax seguía perdiendo clientes, desplazada del segundo lugar por la Toyota Hilux que, desde entonces, se importaba de Argentina. El corbatín consolidó su liderazgo en las vanes con la Chevrolet N300.
Así mismo el Chevrolet Sail, que debutó en el mercado nacional en el mes de julio de ese año con la intención de relevar al Aveo, tuvo un estreno muy exitoso. En apenas siete meses, logró ubicarse en el noveno puesto del ránking anual.
- Chevrolet Spark: 21.206
- Chevrolet Aveo: 18.498
- Renault Logan: 11.324
- Hyundai City Taxi: 10.440
- Renault Sandero: 10.303
- Renault Duster: 8.763
- Chevrolet Captiva: 7.849
- Nissan D22: 7.552
- Chevrolet Sail: 7.197
- Kia Picanto: 6.772
- Kia Rio: 5.526
- Hyundai Tucson: 5.313
- Kia Sportage: 5.201
- Toyota Prado: 5.161
- Ford Fiesta: 5.092
- Hyundai Accent i25: 5.020
- Chevrolet N300 : 4.911
- Toyota Hilux: 4.900
- Renault Stepway: 4.534
- Toyota Hilux: 4.380
Lanzamientos más importantes de 2012 en Colombia
En paréntesis, al lado de cada modelo, se especifica el número de la generación estrenada en ese año, o sus correspondientes actualizaciones (Facelift).
- Audi: Q3, A4 B8 FL, Q5 FL
- Chevrolet: Sail, Cobalt, Sonic, Tracker, N300 pasajeros, Cruze FL, Orlando
- Chery: X-Cross, YoYo, Yoki, Tiggo FL
- Chrysler: 300 (por encargo)
- Citroën: DS4, DS5
- BMW: Serie 3 F30, M5 F10, Serie 7 F01 FL, M6 F06, Serie 6 Gran Coupé F06, Serie 1 F20 Coupé
- Brilliance: V5, H530
- BYD: F3, F0 (cambios)
- DFSK: Serie V
- Dodge: Durango [3], Dart SXT (por encargo), Charger R/T (por encargo)
- Fiat: Siena, Palio y Palio Weekend taxi, Grand Siena, 500 (1.4 Multiair), Uno [2]
- Ferrari: 458 Italia
- Ford: Mustang [5], Focus [3], EcoSport [4], Ranger T6, Edge (mejoras), Escape [3]
- Geely: SL 1.8
- Great Wall: Voleex C30
- Hafei: Minyi
- Hino: FG8J
- Honda: CR-V [4], Civic [9] Si, Fit [2] FL
- Hyundai: Genesis Coupé, i30 [2], Santa Fe [3], Elantra [5] i35 Coupé
- JAC: Smile
- Jeep: Wrangler (motor Pentastar), Grand Cherokee SRT 8
- Jinbei: Travel H2
- Kia: Cerato [2] Koup, Quoris
- Mahindra: Pik Up, Scorpio
- Maserati: GT Sport, MC Stradale
- Mazda: 3 All New [2] FL, CX-5, Mazda 6 [3] Takeri
- Mercedes Benz: ML W166, GLK FL
- MG: MG 3, 350, MG 5, MG 6, 550, 750
- MINI: Paceman
- Mitsubishi: i-MiEV eléctrico, Montero Importado [4] (Reestyling)
- Nissan: Juke, Altima
- Peugeot: 308 (nuevo motor 1.6), 107 FL
- Porsche: Boxster S, Cayenne GTS
- Renault: Duster, Koleos FL, Clio Campus, Megane III, Sandero FL, Stepway FL, Logan (cambios), Master Maxi, Twingo II, Trafic
- Seat: Ibiza [4]
- Skoda: Octavia [2] RS
- SsangYong: Korando C FL (gasolina), Actyon Sports, Rexton W FL
- Subaru: XV [1], Outback [4] (USA)
- Suzuki: Alto K10, Celerio, Swift, SX4, Kizashi, Grand Vitara [2] (Japón), Jimny (relanzamiento)
- Toyota: Corolla [10] XRS
- Volkswagen: Touareg [2], Crafter, Saveiro, Jetta NF GLi, Gol [4] FL
- Volvo: V40
Píldoras para la memoria
– Como hecho relevante en lo económico, entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Los vehículos serían desgravados en tiempos de 5 a 10 años, entraron inmediatamente con cero arancel los automotores de pasajeros, con cilindrada igual o superior a los 3.000 c.c. y tracción en las cuatro ruedas.
– El grupo chileno Indumotora adquiere el 90% de las acciones de Praco-Didacol, empresa que en ese momento representaba a las marcas Peugeot, Daihatsu, BYD, Hino y Mack.
– GM Colmotores inició un proceso de reconversión industrial con una inversión cercana a los 200 millones de dólares, pasando así de ser ensamblador a productor de vehículos.
– Renault-Sofasa logró conquistar con sus productos a mercados importantes como México (Duster y Sandero) y Argentina (Duster).
– Luego de la firma en 2011 de un acuerdo de cooperación entre Renault y las compañías de distribución de energía Endesa, Emgesa, Codensa y EPM, inician en concreto las pruebas de los vehículos eléctricos Fluence Z.E. y Kangoo Z.E. Ambos carros hicieron parte de la muestra del rombo en el Salón del Automóvil de Bogotá, junto con Twizy Preview y el Zoe.
– El Renault Twingo I se despide del mercado, luego de ser ensamblado de manera ininterrumpida durante 17 años en las instalaciones de Renault-Sofasa. Fueron casi 100.000 unidades. A finales de año llegó el Twingo II, importado de Eslovenia, con pobres resultados comerciales a causa de su alto precio.
– 18 años después de que saliera la primera unidad armada en la Compañía Colombiana Automotriz, llegó el final del Montero Mitsubishi de segunda generación. También dejan de ensamblarse el Mazda 3 de primera generación y la Ford Ranger.
– Ante la inminente construcción de la planta de Mazda en México, la Compañía Colombiana Automotriz inicia conversaciones con la firma china Chery Automobile Co., para armar alguno de sus vehículos. No hubo humo blanco.
– En el Salón del Automóvil se presentó el Mitsubishi i-MiEV, primer carro eléctrico que estuvo oficialmente disponible en Colombia.
– Hyundai Colombia Automotriz aportó 38 automóviles Azera y 15 Hyundai Veracruz para el transporte de los Jefes de Estado y de Gobierno que vinieron en ocasión de la VI Cumbre de Américas.
– Los Coches, concesionario perteneciente al conglomerado empresarial de Ardila Lulle y tradicional concesionario Chevrolet, decidió separarse de la red del corbatín al no permitírsele vender automóviles de otras marcas. Se hizo cargo de la representación de MG e inicia la comercialización de Volkswagen.
– Derco inició la comercialización de los automóviles Suzuki.
– Llegó Mahindra de la mano del grupo ecuatoriano Eljuri.
– Autocom trae a Colombia los autos de la firma china Brilliance.

El comienzo de EL CARRO COLOMBIANO como medio especializado
El año 2012 marcó el punto de partida para convertir a EL CARRO COLOMBIANO, hasta entonces un portal aficionado, en un medio informativo acerca del sector automotor y afines. Para entonces, habían transcurrido 12 años desde que Óscar Julián Restrepo Mantilla, fundador y aún director, inició este espacio inicialmente enfocado a una temática más cerrada.
Fue en febrero, cuando el periodista Darío Rada Sierra de Medellín, aconsejó aprovechar el éxito del espacio para crear, a partir de él, un medio de comunicación. Tal proeza parecía entonces algo irrealizable, al residir el director en Bucaramanga, lejos del centralismo del sector instalado en Bogotá y del cerrado cerco que entonces rodeaba al gremio periodístico.
Sin embargo, fue Rada quien dio el primer apoyo a este proyecto como medio informativo, al suscribir una alianza estratégica entre EL CARRO COLOMBIANO y su publicación, Vértigo y Autopistas. Paralelo a ello, se perfiló la Revista Virtual que hoy usted lee, y la elaboración de una revista física, concretada en junio de 2013.

El empuje santandereano fue determinante para impulsar, desde Bucaramanga y con el apoyo de colaboradores en Bogotá, al que hoy es uno de los portales especializados más importantes del sector automotor en Colombia.
Lea también: El Chevrolet Sail finalizó su producción en Colombia
Investigación: Fabián Rojas Castañeda. Textos: Fabián Rojas Castañeda, Óscar J. Restrepo.
PUBLICIDAD