Como presidente, Iván Duque se enfocó en la movilidad sostenible, creando incentivos a la adquisición de carros eléctricos y servicios alrededor de este.

Hoy, Iván Duque Márquez termina su mandato como Presidente de Colombia. Fue un cuatrienio donde resaltaron más los desaciertos, muchos de ellos por su falta de experiencia administrativa, el poco conocimiento que tenía del país y no saber rodearse de las personas adecuadas en la mayoría de cargos.
.
Además, fue autista en los momentos de conmoción social, como los acaecidos en noviembre y diciembre de 2019 o durante mayo y junio de 2021. 

Como si eso no fuera suficiente, debió encarar grandes problemas externos. Poco después de su posesión, el gobernante estadounidense Donald Trump arreció su guerra comercial con China y otras naciones, llevando a un periodo de incertidumbre a la economía mundial. Pero a inicios de 2020, vendría el mayor mal.

La pandemia por el virus COVID-19, que causó la paralización casi total y temporal de todas las actividades económicas en el orbe, y Colombia fue de los países más afectados. Sin embargo, se debe reconocer que nos recuperamos con cierta agilidad, y una vez hubo acceso a la vacuna, se realizó una campaña relativamente exitosa.

Audi e-tron SUV eléctrico

Iván Duque y su apuesta por la movilidad sostenible

Desde sus tiempos como senador, Iván Duque mostró interés en la electrificación del parque automotor. Fue uno de los autores de la que se convertiría en la Ley 1964 de 2019, que promovió la adquisición y uso de carros eléctricos en Colombia.

Esta norma permite a sus propietarios beneficiarse de menores tasas impositivas a su propiedad (no puede superar el 1% del valor comercial), la evitación de restricciones temporales a su circulación en las ciudades (Pico y Placa), la reglamentación para una revisión técnico-mecánica específica adicionando un descuento del 30% en su costo, y un descuento del 10% en el SOAT.

Así mismo, permitió a los municipios la creación de incentivos propios para carros eléctricos, la instalación de un mínimo de estaciones de carga rápida en municipios de categoría especial, normar los estacionamientos preferenciales en edificaciones públicas y comerciales, y la instalación de acometidas eléctricas para sistemas de recarga.

Por otro lado, los sistemas masivos de transporte deben garantizar que un porcentaje de sus unidades sean eléctricas, llegando al 100% en 2030. De esta ley se derivó la «Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica» (ENME), una hoja de ruta para fomentar la movilidad sostenible en los modos terrestre, férreo y fluvial.
.
En el Plan Nacional de Desarrollo se impuso como meta cerrar la administración con un total de 6.600 carros eléctricos matriculados. Según cifras del RUNT, a julio de 2022 se habían matriculado 8.757 vehículos de este tipo, superando en 32,6% aquel objetivo.

Renault-Sofasa

Iván Duque Márquez, Presidente de Colombia; y Santiago Chamorro, Presidente de GM Sudamérica.

Iván Duque Márquez, Presidente de Colombia; y Santiago Chamorro, Presidente de GM Sudamérica.

Apoyo a la industria automotriz colombiana

El mes pasado, Iván Duque suscribió el “Pacto por la Industrialización Automotriz y la Movilidad Sostenible en Colombia”, un compromiso entre el Gobierno y la industria automotriz local que busca convertir al país en una plataforma exportadora y de alta relevancia en movilidad sostenible.

Se establecieron bases para que las ensambladoras adelanten nuevas inversiones, en aras de la transformación tecnológica. Además, apunta al carbono neutral de las operaciones industriales, la creación de más puestos de trabajo, incremento de la producción nacional, especialmente en la cadena autopartista.

Como otro apéndice de la Ley de Movilidad Sostenible de hace tres años, dicho pacto promueve aún más a esta política, otorgando a la industria nacional un papel protagónico en la transición.

Llegados a este punto, el objetivo para las productoras asentadas en el país es incrementar la eficiencia en la cadena de suministro y la promoción de exportaciones del sector.

Toyota Mirai programa piloto Ecopetrol

Hoja de ruta del hidrógeno

En marzo de este año entró en funcionamiento el piloto de producción de hidrógeno verde por parte de Ecopetrol. Este electrolizador de tecnología PEM (Proton Exchange Membrane, por sus siglas en inglés) es de 50 kilovatios, alimentado por un sistema de energía solar con 270 paneles.

Utiliza aguas industriales provenientes de refinería de Cartagena, produciendo 20 kg diarios de hidrógeno. Ecopetrol también avanza en la adquisición de dos sistemas de recarga para aplicaciones de movilidad para buses y automóviles.

Para dicho programa piloto se trajo un ejemplar del Toyota Mirai, el primer carro con tecnología de celda de combustible (FCEV) en Colombia y en Suramérica.

Hace algunas semanas, también iniciaron pruebas con un Hyundai Nexo, por parte de la empresa antioqueña Opex a través de su proyecto Hevolución.

Kia nueva imagen en Colombia, concesionario Metrokia Bogotá.

Las ventas de vehículos nuevos quedaron estancadas

Durante el 2018 el sector automotor apenas se levantaba de los efectos de la reforma tributaría de 2016, la cual incremento el IVA del 16% al 19% con impacto en el costo de los automóviles. En total alcanzaron una cifra de 256.662 matriculaciones, bastante lejos del récord de 2014 con 328.526 unidades.

En 2019 se matricularon 263.684 carros, traducidos a un incremento de 2,7%. Pudieron ser un poco mayores de no haberse ralentizado el sector comercial durante dos semanas, a causa del Paro Nacional iniciado el 21 de noviembre.

El 2020 parecía prometedor en el primer bimestre, pero las cuarentenas generales aplicadas desde marzo frenaron al mercado, a tal punto que en abril apenas se entregaron tan solo 217 automotores. Una vez empezó la reapertura gradual, la demanda de vehículos se recuperó aceleradamente, contabilizando 188.655 ejemplares al cierre de ese año. Al final, no fue tan dramático.

LE PUEDE INTERESAR: Los 100 carros más vendidos de Colombia en el primer semestre de 2022.

madiautos mazda, mazda concesionarios en colombia, mazda concesionarios en bogota, mazda concesionario madiautos, mazda imagen de concesionarios, mazda morato bogota, mazda madiautos morato, madiautos morato bogota

Crisis global y sus efectos en Colombia

En ese mismo año, las compañías productoras de chips priorizaron a la industria tecnológica. Debido al COVID-19, el trabajo a distancia incentivó la compra de computadores y demás aparatos electrónicos. Igualmente, los fabricantes de semiconductores pensaron que la compra de carros a nivel mundial se iba a recobrar muy lentamente, y ocurrió exactamente lo contrario.

También los cierres para frenar los contagios llevaron a muchas empresas a cesar sus operaciones parcial o totalmente, dejando miles de contenedores bloqueados en los principales centros de comercio alrededor del globo. En consecuencia, se incrementaron los precios del transporte marítimo. Otro obstáculo para que los fabricantes pudieran adquirir insumos para la producción.

Con el déficit de los chips, las entregas de carros armados que antes se demoraban de 3 a 6 meses, ahora alcanzan un año completo, dando prioridad a los mercados de mayor volumen, que lamentablemente no es nuestro caso. Aquello se reflejó en las cifras de 2021, logrando las 250.497 unidades, una recuperación del 32,8% frente a lo registrado un año antes.

A la fecha, se mantienen los problemas que han golpeado a la industria del automóvil. En nuestro país se reflejan en los resultados mensuales, observándose un comportamiento errático. A julio de 2022 se llega a un acumulado de 147.101 carros, equivalente a un avance de 9,5%.

LE PUEDE INTERESAR: ¿Qué espera el sector automotor del próximo Presidente de Colombia?


Textos e investigación: Fabián Rojas Castañeda.
Edición y Dirección General: Óscar Julián Restrepo Mantilla.