El Papa Francisco falleció hoy 21 de abril de 2025. Para recordarlo, repasamos los vehículos que utilizó cuando vino a Colombia, en septiembre de 2017.

Este lunes amaneció con la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica desde marzo de 2013, a sus 88 años. Su deceso ocurrió en la Residencia Santa Marta del Vaticano, donde permanecía con delicados quebrantos de salud desde hacía varios meses. El anuncio tuvo lugar en medio de los actos litúrgicos del Lunes de Pascua, una fecha especial dentro del calendario católico, confirmándose como causa un ictus cerebral.

Su pontificado estuvo marcado por un enfoque pastoral cercano, el diálogo interreligioso y un constante llamado a la humildad, consolidándose como un líder de gran influencia mundial. Precisamente bajo esos principios visitó Colombia entre el 6 y el 10 de septiembre de 2017, trayendo un mensaje de paz y reconciliación a un país que recién salía de uno de sus tantos conflictos armados. Recorrió entonces Bogotá, Medellín, Cartagena y Villavicencio.

Además de las multitudinarias misas y encuentros con víctimas, religiosos, políticos y jóvenes, hubo detalles más terrenales que llamaron la atención. Uno de ellos fue el uso de Papamóviles diseñados y acondicionados en Colombia que se convirtieron en íconos de aquella visita, no solo como símbolos de fe, sino también como piezas importantes de la historia automotriz nacional.

Papa Francisco Papamóvil Colombiano Chevrolet Traverse

Papa Francisco Papamóvil Colombiano Chevrolet Traverse

El Papamóvil Colombiano: hecho por manos colombianas

Uno de los grandes orgullos de la visita del Papa Francisco a Colombia fue la creación del Papamóvil Colombiano. Durante más de cinco meses previo a la llegada del Papa, un equipo de más de 50 personas de la antigua General Motors Colmotores, en Bogotá, trabajaron en la adecuación de tres unidades del Chevrolet Traverse de primera generación para convertirlas en Papamóviles. Fue un trabajo local, de principio a fin.

Originalmente, estos vehículos fueron SUV de tres filas de asientos equipados con un motor V6 de 3.6 litros, con 281 hp y 361 Nm de torque, unido a una caja automática de seis velocidades. Para este caso, del paral «B» hacia atrás, la cabina estándar se reemplazó por una cabina papal de estructura metálica y vidrio templado equipada con revestimientos de seguridad, asientos en cuero, climatización básica, protección UV, rieles de apoyo y luces LED.

Papa Francisco Papamóvil Colombiano Chevrolet Traverse

Fotografía de El Tiempo.

En esta zona, un asiento especial giratorio de 360 grados permitía al Papa saludar a los fieles, contando también con dos sillas para acompañantes y una escalera automática de acceso. Cada Papamóvil colombiano incluyó, como detalles distintivos, placas de nomenclatura vaticana, el escudo del equipo San Lorenzo de Almagro (del que Su Santidad fue hincha), una imagen de la Vírgen de Chiquinquirá y la frase «Hecho con mucho cariño por manos colombianas».

Al término de la visita, la entonces General Motors Colmotores donó los tres vehículos a la Conferencia Episcopal de Colombia. Uno de ellos permanece exhibido en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, en Boyacá. Otro apareció en enero de 2023 en el parque Las Malocas de Villavicencio, seis años después de la visita papal, visiblemente desgastado. El tercero, en ese momento estaba cerca de su chatarrización.

papamovil colombiano, carros del papa en colombia, papa francisco en colombia, el papa en colombia

El Papa Francisco en carros «terrenales»

Pero, aunque fueron los más simbólicos, estos Papamóviles Traverse no fueron los únicos vehículos utilizados por el Papa Francisco durante su visita a Colombia. Para traslados cortos y recorridos por las ciudades también utilizó carros más convencionales y de corte popular. Uno de los más recordados fue el Chevrolet Sail, fabricado en la misma planta de General Motors Colmotores, y que en ese momento era el carro más vendido del país.

En varias ocasiones también se le vio abordando un Chevrolet Sonic identificado con el escudo vaticano en la matrícula, y en Medellín utilizó un Chevrolet Onix Activ, de tipo crossover, para encabezar su caravana. La logística también incluyó camionetas Chevrolet Trailblazer, que transportaban parte del séquito pontificio y el equipo de seguridad de Su Santidad. Cabe recordar que Chevrolet participó como patrocinador en aquella visita.

Estos vehículos cumplieron cabalmente con su función operativa, respondiendo además a la preferencia del Papa Francisco por automóviles sencillos, populares y sin muchas pretensiones, precepto que siempre siguió para el uso de vehículos a nivel mundial. En sus traslados, incluso prefería sentarse junto al conductor usando cinturón de seguridad, como cualquier ciudadano.

El motocarro Auteco Torito RE: otro símbolo

Durante su encuentro con la comunidad religiosa de Medellín en el Centro de Eventos La Macarena de la capital antioqueña, el Papa Francisco utilizó también un motocarro Auteco Torito RE, adaptado especialmente para la ocasión. Auteco, firma colombiana que entonces tenía vigente un convenio comercial y productivo con la india Bajaj, de la que provenía este vehículo, lo preparó siguiendo los protocolos de seguridad del Vaticano.

Pues bien, este motocarro de tres ruedas se pintó de blanco, con escudo del Vaticano en los costados, eliminando el techo. Además, recibió modificaciones como escalones especiales, barras de apoyo y tapizado exclusivo, al tiempo que se reforzó la estructura de la cabina. Como estándar, llevaba un motor de 198,8 c.c. que generaba 10,9 hp y 18 Nm de torque, con una caja de 4 velocidades.

Conducido por personal autorizado, se convirtió en uno de los medios de transporte más comentados durante la visita. Sumado a este Torito RE papal, Auteco aportó entonces otros cuatro motocarros para funciones de logística, transporte de invitados especiales y primeros auxilios durante los eventos en Medellín. Estos vehículos, de bajo costo y alta versatilidad, simbolizaron la cercanía y sencillez del mensaje papal.

Papa Francisco Papamóvil Colombiano Chevrolet Traverse

Fotografía: Arquidiócesis de Bogotá.

Papa Francisco: un Papa cercano al pueblo

Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, en 1936, el Papa Francisco fue el primer pontífice latinoamericano y el primero de la orden de los Jesuítas, así como el primero en tomar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís. Su papado se destacó por un enfoque pastoral humilde, reformas en la curia vaticana y una posición crítica frente a la desigualdad, el cambio climático y la corrupción.

Frases como «prefiero una Iglesia accidentada por salir a la calle, que enferma por encerrarse», «la paz es un trabajo artesanal», «si un gay acepta al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?», «mejor ser ateo que mal cristiano» o «una persona que piensa en construir muros y no puentes, no es cristiano», reflejaron su visión y dejaron un gran impacto entre la comunidad católica a nivel mundial.

Su visita a Colombia marcó un antes y un después para millones de personas, en un momento clave para el país tras la firma del acuerdo de paz con las FARC. A través de su mensaje y sus gestos, dejó huella también en la cultura popular, y hasta en el mundo automotor, gracias a esos carros que, durante cinco días, fueron símbolo de reconciliación y reflejaron parte de su mensaje de cercanía, sencillez y humanidad.

LE PUEDE INTERESAR: Del Renault 4 al Lamborghini, estos fueron los Papamóviles que tuvo el Papa Francisco.


Óscar Julián Restrepo Mantilla. Fotografías: Archivo EL CARRO COLOMBIANO.