Aunque muchos tal vez piensan que la movilidad eléctrica es algo de hoy, en realidad el primer carro de la historia fue eléctrico. Por eso, en la década de 1990 algunas marcas ya trabajaban conceptos como el Fiat Downtown, un prototipo de carro eléctrico urbano creado por la firma italiana.
Investigadores del mundo del automóvil determinaron que el primer carro de la historia no fue el de motor a combustión creado por Karl Benz en 1885, sino un carro eléctrico. Este invento, idea del empresario escocés Robert Anderson en 1838, pasó a un segundo plano cuando en la Primera Guerra Mundial tomaron protagonismo los motores a combustión.
Este preámbulo es necesario para contextualizar un poco la historia de los carros eléctricos, que evidentemente, está lejos de ser algo de los tiempos de hoy. Para 1946 en España existió el DAR, un auto eléctrico de desarrollo local, mientras que Renault tuvo al R5 eléctrico en 1973 y Citroën al AX eléctrico en 1990.
Por supuesto, tenían características y prestaciones mucho más limitadas que los eléctricos de hoy. Pero en ese contexto y aprovechando su experiencia en autos de enfoque urbano, el Centro Stile Fiat desarrolló en 1993 a su visión de lo que sería el carro eléctrico urbano «del futuro»: el Fiat Downtown.
Así era el eléctrico urbano de los 90
Para el Salón del Automóvil de Ginebra de 1993, Fiat presentó una novedad que podría considerarse muy curiosa en aquel momento. Se trataba del Fiat Downtown, un pequeño prototipo que visualizaba al auto urbano del futuro, pero en lugar de recurrir a un motor a combustión, ya utilizaba un sistema motriz eléctrico.
Con una estructura rígida de aluminio y paneles en plástico para aligerar el peso del vehículo, la carrocería de este auto se extendía a lo largo de 2,50 metros, con un peso de 700 kilogramos. En este reducido espacio se podían acomodar tres personas en igual número de asientos, ubicando los mandos al centro de la cabina, al igual que el asiento del conductor.
El diseño exterior fue autoría de Chris Bangle, diseñador estadounidense reconocido por su trabajo en la marca italiana y BMW. En su momento, el auto fue criticado por sus formas poco convencionales, mientras que en el exterior incluía radio, controles manuales para el aire acondicionado, tablero digital y ¡navegación GPS!.
Casi 200 kilómetros de autonomía
Teniendo en cuenta que el Fiat Downtown se develó hace más de 25 años, es importante destacar las prestaciones que ofreció en su momento. El pequeño auto estaba equipado con dos motores eléctricos ubicados en el eje posterior, uno en cada rueda, alimentados por un paquete de baterías de sulfuro de sodio que podían recargarse totalmente en 8 horas. La potencia generada en conjunto era de apenas 9,5 caballos.
Con esta configuración, podía alcanzar una velocidad máxima de 100 km/h, acelerando de 0 a 100 km/h en 9 segundos. Para uso urbano, la marca certificó una autonomía de 190 kilómetros por carga completa, aunque a una velocidad constante de 50 km/h podía recorrer hasta 300 kilómetros.
A esto, se sumó la regeneración de energía mediante el frenado, y un un bajo coeficiente aerodinámico que le permitía alcanzar estas velocidades sin comprometer de manera importante el consumo de energía.
Fiat y los carros eléctricos
Tal vez por la complejidad que suponía su producción, además de la poca aceptación que tuvo su diseño y configuración de tres asientos, el Fiat Downtown quedó en prototipo y nunca llegó a la producción en serie.
Luego de varios años y prototipos similares, en 2012, la marca italiana presentó al que sería su primer carro eléctrico de venta al público: el Fiat 500e, fabricado en las instalaciones de Chrysler México y equipado con un motor de 111 caballos de potencia, y 200 Nm de torque. Su autonomía, sin embargo, fue menor que la del Downtown: 160 kilómetros en ciudad.
Aún con el 500e en sus filas, durante mucho tiempo la marca se mostró reacia a la producción de carros eléctricos. Sin embargo, de cara a su futuro cercano, hace algunos meses anunció que a su gama llegarán nuevos modelos urbanos, con motor eléctrico y orientación Premium.
Óscar Julián Restrepo Mantilla.