Aunque la recién sancionada Ley 1964 de 2019 busca promover el uso de carros y motos eléctricas, contribuir a la movilidad sostenible y reducir la emisión de gases contaminantes, en realidad aún hay varios escollos por superar para lograrlo.
Uno de los países donde más impulso se ha dado a la movilidad eléctrica, bien sea en carros, motocicletas u otros medios alternativos, es Colombia. Según Andemos, en el primer semestre de 2019 se matricularon 1.174 carros eléctricos e híbridos, un 304% más que año anterior, al tiempo que 1.362 motocicletas eléctricas se entregaron a la clientela en ese periodo.
Así las cosas es claro que, como se dijo en una ocasión anterior, Colombia lidera la movilidad sostenible a nivel de América Latina. Y eso no se queda solo en lo comercial, sino en que poco a poco, se va generando un entorno ligeramente más adecuado con estímulos como los planteados en la reciente Ley 1964 de 2019.
En ese contexto, Auteco Mobility realizó un análisis frente a los retos que aún se deben enfrentar para que, finalmente, se logren masificar los vehículos electrificados en nuestro país. Dichos puntos, se relacionan a continuación.
1. Democratización
No cabe duda que uno de los principales obstáculos para la masificación de la movilidad eléctrica es el alto precio de este tipo de vehículos, originada en los costos de desarrollo para las tecnologías que emplean.
Por eso, para Auteco es fundamental poner a disposición del grueso de la población una amplia oferta de vehículos asequibles, lo que ellos consideran que se puede lograr a través de sus motos y bicicletas eléctricas. En los segmentos de automóviles, esto puede demorar un poco más, pero igual es preciso llegar allí.
En palabras de Juan Carlos Mejía, director de mercadeo y movilidad eléctrica de Auteco, «abrirle la oportunidad a que más colombianos se sumen a la nueva energía que mueve el país es fundamental, por lo que se requiere seguir mejorando aún más el precio de estos vehículos«.
2. Incentivos arancelarios
En línea con el tema de los precios, también se mencionan las tarifas de aranceles. Aunque los carros eléctricos tienen arancel del 0% hace un par de años, apenas ahora se anulará el arancel para las motos eléctricas, beneficio que aún no aplica para las bicicletas con este sistema motriz.
La fuente señala que, además, podrían darse beneficios tributarios a las empresas que utilicen este tipo de vehículos, suprimir su impuesto de rodamiento, promover zonas de bajas emisiones en las ciudades y brindar tarifas preferenciales en parqueaderos y/o peajes, entre otros beneficios.
Lea también: Estos son los nuevos beneficios para propietarios de carros eléctricos en Colombia
3. Infraestructura de carga
Si bien la Ley 1964 de 2019 busca impulsar el desarrollo de los puntos públicos de recarga para carros eléctricos en Colombia, se debe plantear, seguir y respetar una visión a largo plazo en la que este punto se incluya en los planes de desarrollo nacionales y locales, así como en los planes de ordenamiento territorial.
Las motos y bicicletas eléctricas pueden cargarse sin inconveniente en el hogar, pero para los casos de los carros, es necesario proyectar una gestión en el uso de los suelos para la ubicación de zonas públicas de recarga, que permitan alimentar este tipo de vehículos.
Resalta el informe que la voluntad política y empresarial no puede quedarse atrás de las necesidades de la población, que cambian conforme la tecnología va avanzando.
4. Estímulo desde el sector privado
Es necesario que más compañías del sector privado se vinculen activamente a la promoción de la movilidad sostenible, con iniciativas como la generación de incentivos y facilidades de financiación a sus empleados para adquirir carros o motos eléctricas.
Auteco propone que las empresas instalen puntos de carga en sus instalaciones y, en el caso de las que necesiten transporte de carga, acudir a camiones eléctricos que además ofrecen una reducción del 50% en sus costos de operación.
Lea también: Colombia es el país que más vende carros eléctricos en América Latina
5. Mitos del consumidor
Si bien las tendencias de consumo actuales poco a poco se van ligando más a la compra responsable y el uso de recursos sostenibles, aún existen barreras y creencias que frenan el paso hacia la movilidad eléctrica.
En términos de autonomía, muchos carros eléctricos ya ofrecen hasta 300 kms de autonomía por carga, incluso más, y velocidades que superan los 100 km/h. Además, la fuerza final que entregan es instantánea y no progresiva, como en un vehículo de motor a combustión.
Además, son vehículos económicos en su uso, mantenimiento y recargas. Igual sucede con las motos y bicicletas, que además se ofrecen a precios asequibles.
Lea también: Más de 2.800 vehículos eléctricos ruedan hoy por Colombia
Óscar Julián Restrepo Mantilla. Fuente: Auteco Mobility.