El paro de taxistas en Colombia desató una ola de caos en diversas ciudades. Bogotá fue de las más afectadas. Sin embargo, la administración distrital reiteró que los particulares no pueden prestar servicio de transporte.

El paro de taxistas en Colombia generó un caos significativo en la movilidad urbana de varias ciudades, destacándose Bogotá por algunos hechos vandálicos que opacaron la jornada.  Con respecto a esto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, respondió en cuanto a los disturbios.

“La Policía y las autoridades de tránsito tienen la instrucción de levantar los bloqueos cumpliendo todos los protocolos y, ante cualquier acto de vandalismo o violencia”. Esta declaración, realizada por el burgomaestre en su cuenta de X, provocó la ira del gremio amarillo, quien en entrevista con Blu Radio, acusó al alcalde de hipocresía.

“El derecho a la protesta es legítimo y lo estamos ejerciendo de manera pacífica. El señor alcalde solo ha respondido con represión, como sus predecesores”, expresaron dos taxistas en conversaciones con el medio. Las autoridades de tránsito informaron que las principales movilizaciones en Bogotá se concentraron en la calle 13, afectando gravemente el tráfico en esa área.

Diálogo y acuerdos

Es de anotar que la protesta se extendió hasta el pasado 24 de julio, día en el que se realizó una reunión entre representantes del gremio de taxistas y la administración distrital de Bogotá, encabezada por el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero; la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz; y el subsecretario de Seguridad, Alberto Sánchez.

En esta reunión, se reafirmó que el servicio de transporte público debe cumplir con las condiciones legales vigentes y que los vehículos particulares no pueden prestar estos servicios. Edison Perilla, presidente del sindicato Taxi Club Bogotá, confirmó que no habrá más bloqueos en la ciudad, tras el compromiso de la Alcaldía de aumentar los operativos contra conductores de vehículos particulares que operan a través de plataformas de transporte.

Además de lo anterior, se acordó trabajar conjuntamente para mejorar la calidad del servicio ofrecido a los usuarios y continuar con mesas de diálogo para evaluar y proponer soluciones a las problemáticas del gremio. En paralelo, un juzgado en Bogotá denegó una solicitud de tutela presentada por una empresa de taxis que buscaba bloquear aplicaciones de transporte como Cabify, Didi, InDrive y Uber.

Así las cosas, el Juzgado 24 Civil del Circuito de Bogotá consideró que la empresa no presentó argumentos convincentes y destacó que las aplicaciones de transporte operan bajo la normativa actual. Entre tanto, en otras ciudades también se realizaron movilizaciones.

Taxis en Colombia tendrán app

Protestas a nivel nacional

En capitales como Santa Marta, Cartagena, Cali, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta, Pasto y Barranquilla se presentaron protestas. Así mismo, los líderes del gremio de taxistas expresaron su descontento contra aplicaciones de transporte como Uber, Cabify, InDrive y Didi, alegando que operan de manera ilegal y afectan sus ingresos.

Hugo Ospina, vocero de los taxistas, declaró que ni la Alcaldía de Bogotá ni el Gobierno nacional han respondido efectivamente a sus demandas. Manuel Gil, otro líder del gremio, señaló que “la ilegalidad está desbordada” y que la competencia desleal los está llevando a la quiebra.

El tema de las apps de transporte se ha puesto en el tintero cientos de veces. No obstante, la crisis en el sector transporte no ha encontrado una solución. De ahí que sea esencial que las autoridades y los representantes del gremio trabajen juntos para encontrar un equilibrio que beneficie tanto a los trabajadores como a los usuarios, garantizando un servicio de transporte eficiente y seguro para todos.

LE PUEDE INTERESAR: Taxistas en Medellín reciben la mejor calificación de Colombia en Uber Taxi.


Paola Reyes Bohórquez.