La industria automotriz en Colombia enfrenta un momento crucial con el cierre de la planta de Colmotores. Expertos hablan sobre el panorama de este renglón económico.

El pasado 26 de abril, se dio a conocer el cierre de la planta de Colmotores, una noticia que impactó al sector automotor colombiano. Esta planta, perteneciente a General Motors, fue un pilar en el ensamblaje de carros para el mercado nacional durante siete décadas.

Sin embargo, debido a diversos factores, la empresa decidió cerrar sus operaciones, iniciando un proceso de desmontaje desde la semana pasada. Además, se anunció la suspensión de la operación en Ecuador a partir de agosto de 2024.

De acuerdo con declaraciones de la compañía, la planta estaba operando apenas al 9% de su capacidad instalada, lo que impactaba negativamente en sus ingresos. Hay que decir que, esto ha generado preocupación en el sector, ya que expertos sugieren que en Colombia deberían ensamblarse entre 10 y 20 autos por cada 1.000 habitantes para dinamizar este renglón económico.

Primer Chevrolet Joy hecho en Colombia

Desafíos del mercado automotriz

La situación actual del mercado automotor colombiano es preocupante. En 2023, se registró una venta de 186.222 vehículos, una cifra 29% menor que en 2022, según datos de la Andi (Asociación Nacional de Industriales). Ante este panorama, surge la interrogante sobre cuántas unidades requiere una ensambladora para ser sostenible en el mercado y evitar situaciones como la de Colmotores.

Oliverio Enrique García, presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), advierte que Colombia está por debajo de los estándares de motorización de la región, con apenas cinco vehículos vendidos por cada 1.000 habitantes. García sugiere que el país debería alcanzar una venta anual de entre 10 y 20 vehículos por cada 1.000 habitantes, lo que equivaldría a entre medio y un millón de unidades al año.

«Colombia es un país desmotorizado, y necesitamos aumentar significativamente nuestras cifras de venta de vehículos para impulsar la industria automotriz», indicó el Presidente de Andemos. Por su parte, Ricardo Salazar, gerente de Los Coches, sugiere que el mercado local debería tener una demanda de al menos un millón de vehículos para garantizar la sostenibilidad de las ensambladoras.

A esto se suma, la importancia de que las empresas del sector sean exportadoras, dado que depender únicamente del mercado local resulta insostenible. A pesar de estas sugerencias, las ventas de carros en Colombia nunca han alcanzado las 500.000 unidades. Desde 2010, el año con mayor número de ventas fue 2011, con 333.921 vehículos vendidos, según datos históricos de la Andi.

Sector automotor Colombia

Colombia debe aumentar las ventas

«Para que Colombia pueda competir en el mercado automotor a nivel internacional, necesitamos aumentar nuestras ventas y fortalecer nuestra infraestructura de exportación», comenta García. Y es que, la noticia del cierre de la planta de Colmotores no ha sido una sorpresa para muchos en el sector. García señala que la empresa había dejado de ensamblar carros que no se alineaban con las tendencias de transición energética, lo que evidencia la necesidad de adaptación y cambio en la industria.

En conclusión, la clausura de la planta de Colmotores representa un desafío para la industria automotriz colombiana. Para garantizar su sostenibilidad y competitividad a nivel internacional, el país deberá aumentar significativamente sus ventas de vehículos y fortalecer su capacidad exportadora.

LE PUEDE INTERESAR: GM Colmotores: ¿cuál será el futuro de las instalaciones de la planta en Colombia?


Paola Reyes Bohórquez. Con información de ANDI, Andemos y La República.