El mercado automotor latinoamericano muestra cifras mixtas en abril. Argentina y Venezuela lideran con crecimientos explosivos, mientras que Brasil y México caen. Colombia avanza un 20,4%.
El informe de abril de 2025 de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores, Aladda, reveló un panorama diverso en las ventas de vehículos en la región. Mientras que países como Argentina (81%) y Venezuela (115,7%) registran incrementos históricos en el acumulado de enero a abril, otros como Brasil (-5,5%) y México (-5,7%) enfrentan caídas.
En el caso de Argentina, el crecimiento del 63,9% en abril y del 81% en el acumulado anual refleja una recuperación económica impulsada por medidas de flexibilización crediticia y una mayor estabilidad cambiaria. Entre tanto, Venezuela sorprende con un 92,5% de aumento en abril y un 115,7% en el año, aunque su mercado sigue siendo el más pequeño de la región.
A nivel nacional, Colombia registró un aumento del 13,8% en abril y del 20,4% en el acumulado anual, con 17.430 unidades vendidas en el mes. Sin embargo, Perú (11,8% en abril y 14,5% anual) se acerca peligrosamente, con 16.274 ventas, apenas 1.156 unidades menos.
Colombia se recupera, pero le falta
Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de Aconauto, señaló: «Alivia ver que las ventas de Colombia crecen 2,3 veces más que las del continente, pero aún tenemos un profundo rezago tanto en tamaño de mercado como en infraestructura vial».
Y es que, el índice de motorización en Colombia es de apenas 3,8 vehículos por cada mil habitantes, superando solo a Venezuela (0,7), lo que evidencia la necesidad de políticas más agresivas para renovar el parque automotor, uno de los más antiguos de la región.
Sin embargo, a pesar de liderar el mercado latinoamericano, Brasil cayó un 5,5% en abril, aunque mantiene un crecimiento del 3,4% en el año. México, por su parte, registró una caída del 5,7% en abril y un mínimo avance del 0,6% anual. Por todo lo anterior, expertos atribuyen estas cifras a tasas de interés elevadas y una menor confianza del consumidor en ambos mercados.
Para el caso de Costa Rica, este sufrió una caída del 31,8% en abril y del 2,9% anual, mientras que Ecuador, aunque creció un 14,2% en abril, acumula una baja del 12,9% en el año, debido a restricciones crediticias y altos impuestos.
¿Qué falta en Colombia?
En conclusión, el crecimiento del 20,4% en ventas es una buena noticia, pero insuficiente. Como lo hemos señalado en diversas ocaciones, los gremios reclaman a nivel nacional diferentes acciones para mejorar las cifras de ventas del mercado automotor.
En ese sentido, indican que Colombia debería eliminar el Impoconsumo, un gravamen que encarece la compra de vehículos. Así como recudir aranceles y tributos para hacer los carros más asequibles, realizar acuerdos con la banca para reducir las tasas de interés en créditos vehiculares e incentivar programas de renovación para desechar carros viejos y que se mejore la calidad del aire.
Como señala Aconauto, estas medidas no solo aumentarían las ventas, sino también el recaudo tributario, que podría invertirse en la infraestructura vial, entre otros temas viales críticos que aquejan en este momento al país.
Paola Reyes Bohórquez.