Ariel Montenegro, presidente de Renault-Sofasa, fue destacado como uno de los 20 líderes innovadores de Colombia en 2024. Resaltan su visión y compromiso frente a la única ensambladora nacional de automóviles.
Desde su llegada a Renault-Sofasa, en febrero de 2022, el ejecutivo argentino Ariel Montenegro ha logrado posicionar la compañía como un referente de innovación y sostenibilidad en el país. Bajo su liderazgo, la ensambladora asentada en Envigado no solo se convirtió en un hub de exportación para América Latina, sino que además fue reconocida como la mejor del Grupo Renault en calidad, en noviembre de 2024.
Así, la revista Forbes lo incluyó entre los 20 líderes innovadores de Colombia, siendo el único representante del sector automotor en este listado. Montenegro agradeció el reconocimiento afirmando que este logro «refleja el esfuerzo conjunto de Renault-Sofasa por impulsar la innovación y consolidar la industria automotriz como un motor de desarrollo económico y social para el país».
Su gestión ha llevado a la compañía a liderar ránkings como el de innovación empresarial de la ANDI y la Revista Dinero, en el que Renault-Sofasa se ubicó en la posición número 14 a nivel nacional y como la mejor dentro de la industria. Siendo hoy la única ensambladora de automóviles que continúa activa en Colombia, ha sido necesario generar diferentes ideas que le permitan mantenerse vigente.
Ariel Montenegro en Renault: de aprendiz a líder global
La carrera de Ariel Montenegro dentro del Grupo Renault inició en 2005, cuando ingresó como aprendiz en el Instituto Técnico Renault de su natal Córdoba, Argentina, donde está la planta Santa Isabel. Con el tiempo, su formación como ingeniero mecánico de la Universidad Tecnológica Nacional lo llevó a ocupar roles clave en logística industrial, finanzas y fabricación, antes de convertirse en gerente de logística, en 2015.
Para 2018 asumió mayores responsabilidades, ahora como secretario ejecutivo para la región América y posteriormente en Francia, donde coordinó el comité de dirección comercial y de operaciones del grupo. Más adelante, en 2020, Montenegro participó en la implementación del plan estratégico «Renaulution», tarea en la que fue la mano derecha de Luca de Meo, CEO del Grupo Renault.
Fue así como, el 1 de febrero de 2022, asumió la presidencia de Renault-Sofasa en Colombia. Desde entonces, ha liderado transformaciones significativas en la compañía, como la consolidación de la planta de Envigado como uno de los principales centros de ensamblaje de vehículos del Grupo Renault y un pilar de exportación para la región.
Renault-Sofasa: innovación y sostenibilidad
Este reconocimiento a Ariel Montenegro se da en un año marcado por el avance hacia la industria 4.0, en el que Renault-Sofasa aumentó un 18% la automatización de sus procesos de producción, implementando tecnologías para producir el Renault Kwid en 2025. Además, colaboró con universidades locales en proyectos de innovación como simulaciones de sistemas de frenado y optimización logística, aportando al desarrollo del talento colombiano.
Además, en este 2024 Renault-Sofasa se destacó por implementar estrategias de innovación abierta como el programa Renault Box, en el que diversas startups colaboraron para resolver retos en áreas como logística, economía circular y eficiencia energética. Además, la compañía fortaleció la cultura de innovación interna mediante su Creative Lab, donde los colaboradores participaron en talleres de prototipado rápido e impresión en 3D.
Por otro lado, en términos de sostenibilidad, Renault-Sofasa impulsó proyectos para reducir el impacto ambiental de sus operaciones. La integración de procesos automatizados permitió un uso más eficiente de recursos, mientras que la producción de modelos como el futuro Renault Kwid nacional, con menores emisiones contaminantes, apoyó los objetivos de descarbonización de la industria.
Renault-Sofasa: un legado de 55 años
A pesar de los avances, la industria automotriz en Colombia enfrenta grandes desafíos. Entre las prioridades destacadas por Ariel Montenegro frente al tema están la modernización en la infraestructura de transporte, el fortalecimiento de la cadena de valor local y la promoción del mercado interno mediante incentivos para la renovación del parque automotor. Para el directivo, estos factores «son esenciales para garantizar la competitividad de esta industria en el país, y su integración en los mercados globales».
No olvidemos que este año Renault-Sofasa celebró 55 años de operaciones en Colombia, consolidándose como un emblema del sector automotor nacional. Desde el inicio de la producción del icónico Renault 4, en julio de 1970, la compañía ha ensamblado más de 1,8 millones de vehículos en el país. Hoy, bajo el liderazgo de Montenegro, se proyecta como una referencia en innovación, eficiencia y sostenibilidad.
Óscar Julián Restrepo Mantilla.