Todo parece indicar que los motociclistas colombianos podrían enfrentar una importante reforma al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes busca crear una estructura tarifaria más justa y equitativa para las motocicletas, diferenciando el cobro del SOAT según el cilindraje del vehículo.
El proyecto, liderado por el representante Óscar Hernán Sánchez, plantea una nueva estructura tarifaria para el SOAT en función del cilindraje de las motocicletas. Actualmente, el seguro de motos con cilindrada de 201 c.c. o más paga una tarifa uniforme de 830.100 pesos para el año 2024.
Esta tarifa, según la propuesta, es «inequitativa» porque no diferencia las motos con un cilindraje de 250 c.c. de aquellas con motores de hasta 1.000 c.c., lo que hace que las de mayor cilindrada asuman una carga económica proporcionalmente mayor de la que deberían, si se considera el valor real del vehículo.
Un ajuste en el SOAT
El nuevo proyecto de ley busca crear cinco categorías diferenciadas de cobro, para que las motocicletas con mayor cilindraje paguen más, mientras que las más pequeñas tengan tarifas más bajas, más acordes con su valor y capacidad. La propuesta tiene como objetivo equilibrar las cargas económicas y fomentar la sostenibilidad financiera del sistema, garantizando una cobertura más justa para todos los motociclistas.
Así las cosas, el proyecto detalla que la Superintendencia Financiera será la encargada de determinar las tarifas correspondientes, las cuales se distribuirán en los siguientes cinco rangos:
- Menos de 100 c.c.: Motos de menor cilindraje.
- De 101 a 200 c.c.: Motos de cilindrada media baja.
- De 201 a 400 c.c.: Motos medianas.
- De 401 a 600 c.c.: Motos de cilindrada media alta.
- Más de 601 c.c.: Motos de gran cilindrada (incluyendo motos deportivas y de alta gama).
La idea de esta reforma es que el costo del SOAT sea proporcional al cilindraje y costo real de cada moto, lo que permitirá una distribución más justa de las responsabilidades económicas. Según el representante Sánchez, esta reforma no solo permitirá que el SOAT sea más accesible para los motociclistas de diferentes rangos, sino que también contribuirá a reducir la evasión del seguro y mejorará la protección para los usuarios.
Impacto esperado en los motociclistas
Diversos sectores de motociclistas, especialmente los que usan motos de alta cilindrada, celebran la propuesta, ya que reconocen que el cobro actual no refleja las diferencias significativas entre los modelos de vehículos. Esta reforma podría beneficiar a aquellos con motos de cilindrada más baja, quienes verían una reducción en el costo de su SOAT, mientras que los propietarios de motos de mayor cilindrada asumirían un pago más ajustado a su tipo de automotor.
Es bueno resaltar que este cambio es una medida que, sin duda, aporta al equilibrio económico del sistema. La revisión de la estructura tarifaria del SOAT es una necesidad que no solo busca hacer justicia, sino también generar una mejor distribución de los recursos. En la medida en que el precio sea más justo, se podrían obtener mejores resultados tanto en la sostenibilidad del sistema como en la protección de los motociclistas.
Paola Reyes Bohórquez.