A usted le interesa

Colombia es el tercer país más costoso para tener carro, según nuevo estudio

Colombia ocupa el tercer lugar de los países más caros para poseer y mantener un carro. Esto según el sitio Scrap Car Comparison.

En el tercer lugar de los países de Latinoamérica más costosos para poseer y mantener un carro, así quedó clasificada Colombia. Esto lo indicó el más reciente informe de Scrap Car Comparison.

Cabe anotar que este ranking evalúa los costos relacionados con la adquisición y el mantenimiento de vehículos en diferentes países del mundo.

El estudio revela que, en Colombia, se requiere el 508,9% del salario anual promedio para comprar y mantener un automóvil. Así, el país se posiciona detrás de Turquía (donde se necesita más del 600% del salario) y Argentina (con un 515,8%).

Desafíos para el sector

A pesar de esta situación, la industria automotriz logró recuperarse después de los desafíos planteados por la pandemia, alcanzando una cifra de 85 millones de unidades vendidas en el año 2022.

El análisis destaca que Latinoamérica domina los primeros puestos del escalafón, ocupando siete de las 10 primeras posiciones. México, por ejemplo, requiere el 285% del salario anual para adquirir un vehículo nuevo y se ubica como el séptimo país con mayor producción de automóviles en 2022, según Statista.

Es de anotar que, este estudio se basó en la comparación de los salarios promedio en 40 países, en relación con los precios promedio de automóviles populares como el Volkswagen Golf y el Toyota Corolla. Además, se tomaron en cuenta los costos adicionales, como combustible, seguro y reparaciones.

En Colombia, se destaca que el costo de mantener un carro también implica desafíos. Por ejemplo: el SOAT, que es obligatorio para todos los automotores, tiene un costo promedio de $412.000 anuales, equivalente a $35.000 al mes. Por otro lado, la técnico mecánica, un requisito legal, tiene un valor básico desde $260.000, o $22.000 al mes.

¿Cómo va la industria?

El mercado automotor colombiano ha experimentado una disminución constante en los últimos 12 meses, especialmente evidente en julio, que tuvo el nivel más bajo de matriculaciones de vehículos nuevos en los últimos 18 años.

Lo anterior se atribuye a factores como la desaceleración económica, la confianza del consumidor y las altas tasas de interés, tanto a nivel nacional como internacional.

A pesar de este panorama, el informe resalta que los vehículos eléctricos e híbridos están ganando terreno en el mercado colombiano. Así, han aumentado su participación del 11,1% al 15,8%.

Para que la industria automotriz se recupere, expertos sugieren políticas de estímulo, reducción de tasas de interés y un enfoque en vehículos más limpios y eficientes.

LE PUEDE INTERESAR: Colombia y Suecia tienen algo en común: a su carro eléctrico más vendido.


Paola Reyes Bohórquez. Fuente: La República. 

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD