Movilidad

Bogotá es la ciudad con peor tráfico en América Latina; ¿entre menos carros, más caos?

Pico y Placa Solidario Bogotá 2023 Tarifas

Un estudio realizado por INRIX indicó que una persona en Bogotá pierde, en promedio, 122 horas al año en el tráfico. Es la ciudad más congestionada de América Latina.

Bogotá ocupa el quinto lugar entra las ciudades más congestionadas del mundo. Así mismo, en América Latina se llevó el penoso liderado. Es que en promedio un ciudadano pierde 122 horas al año en el tráfico.

Estos datos revelados en el estudio realizado por INRIX dejan muy mal parada a la ciudad. Sin embargo, no es la única pues Medellín y Cali entran al top de las cinco urbes más congestionadas de la región con 91 y 66 horas perdidas al año, respectivamente.

Un dato curioso es que el parque automotor del país es pequeño. En comparación con otros países de Latinoamérica, Colombia es uno de los que menos vehículos matrícula en relación con su población.

congestion-vial-entrando-a-bogota-festivos-con-restriccion

Colombia con pocos carros y mucho caos

El índice promedio de vehículos por cada 1.000 habitantes en América Latina es de 10. Mientras que en Colombia es de tan sólo cinco. En contraste con países OCDE, la relación del número de vehículos en circulación con respecto a la población es de 104, por lo que ocupa la penúltima casilla.

No obstante, en las ciudades del país se presentan graves problemas en la movilidad urbana.  Esto genera pérdida en la productividad y la salud. Según un estudio del Departamento de Planeación, en Colombia se pierde el 2% del PIB al año por efecto de trancones, esto equivale a unos $16 mil billones.

De este modo, se compromete seriamente la productividad y calidad de vida de los nacionales. Esto se ve reflejado en su salud física y mental. Otros factores ligados a la congestión vehicular tienen que ver con la calidad del aire.

De acuerdo con el DNP, los costos en salud asociados a la degradación ambiental en Colombia ascienden a $15,4 billones (1,93% del PIB de 2015), los cuales están ligados a 10.527 muertes y 67,8 millones de síntomas y enfermedades. La gran mayoría de este costo está relacionado a las emisiones que desprende la flota vehicular obsoleta que circula en el país.

trafico-pesado-pico-y-placa-bogota

¿Y la solución?

Las estrategias que han adoptado las ciudades para mejorar la movilidad en las vías ha sido el Pico y Placa. No obstante, se ha evidenciado que no es algo eficaz y que, en muchos casos, se ha salido de control. Además de afecta el crecimiento económico de las regiones.

“El creciente deterioro en la movilidad urbana se debe en gran medida al vertiginoso crecimiento de la población urbana y la incapacidad de las ciudades para atender los servicios públicos que exige este crecimiento. El nuevo Plan Nacional de Desarrollo es una gran oportunidad para potenciar el desarrollo de las regiones para descongestionar a las ciudades principales, planificar el crecimiento de las ciudades y articular los diferentes modos de transporte al servicio de los ciudadanos para que operen de manera articulada”, señaló Oliverio García, presidente de Andemos.

Así las cosas, el crecimiento de la población, el aumento del parque automotor y el déficit de infraestructura pública han afectado los indicadores de movilidad en Colombia. Esto ha generado grandes retos para garantizar una circulación fluida en las ciudades.

Con respecto a lo anterior, el presidente de gremio puntualizó que “Colombia debe acelerar las decisiones en materia de movilidad, ya que en los años venideros nuestras ciudades seguirán presentando un incremento importante en su población que cada vez demandará más modos de transporte”.

Bogotá requiere al menos 15 líneas de metro. Por lo que urge poner en funcionamiento a la mayor brevedad al menos la primera línea para comenzar a descongestionar las vías y facilitar los traslados de los ciudadanos. No nos podemos dar el lujo de retrasar estas obras porque se agudizarán más los serios problemas de movilidad que ya tiene la ciudad”, apuntó.

LE PUEDE INTERESAR: Caleños ya pueden pagar Tasa por Congestión para evitar Pico y Placa.


Paola Reyes Bohórquez. Fuente: Andemos. 

PUBLICIDAD