Tras el importante repunte que tuvieron las ventas de carros en Colombia durante noviembre, revivieron las expectativas de recuperación y crecimiento, respaldadas por varios factores.
El undécimo mes del año marcó un hito para el sector automotor en Colombia. Según cifras de Andemos, las matrículas de carros nuevos alcanzaron las 21.848 unidades en noviembre, lo que significó un crecimiento interanual del 17,7%. Un volumen de ventas que no se registraba desde diciembre de 2022, impulsado en gran parte por el Salón del Automóvil de Bogotá, que actuó como catalizador para atraer a compradores y dinamizar el mercado.
Además, el crecimiento acumulado en el año hasta noviembre fue del 5,3%, con un total de 175.861 registros. Y el optimismo es tal, que Andemos proyectó cerrar 2024 con 191.725 unidades, un 2,62% más que en 2023. Por eso, hay quienes se preguntan, entonces, ¿cómo logró el sector reavivar las ventas, más allá del Salón del Automóvil? y ¿qué hay que hacer para que ese resultado sea sostenible en el tiempo? Expertos del sector tienen la respuesta.
Clara Escobar, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC), atribuyó tal situación a factores como la reducción de las tasas de interés y de la inflación. En sus palabras, «el sector automotor está apalancado en gran medida por el sector financiero. Si las condiciones económicas actuales se mantienen, podemos prever un mejor desempeño en 2025».
¿Cómo se reactivó la venta de carros en Colombia?
Aunado a los factores ya citados, hay otros que favorecieron la reactivación del mercado automotor nacional. Uno de ellos es la mayor confianza de los consumidores que, según una encuesta de Fedesarrollo, mejoró en 17,1 puntos porcentuales en octubre, reflejando un mayor interés y una mayor disposición para adquirir bienes de alto valor respecto a lo que ocurría un año antes.
Por otro lado, la posibilidad de obtener tasas de interés competitivas para la adquisición de créditos en la compra de vehículos nuevos. Hoy en día es más barato endeudarse para comprar un carro nuevo, de lo que era hace uno o dos años. Las tasas de interés hoy se ubican en un promedio del 9,75%, tras las reducciones que recientemente ha hecho el Banco de la República.
Además, como complemento a lo anterior, la oferta de carros nuevos en Colombia es hoy más diversificada y atractiva que nunca. Las marcas están enfocadas en vehículos con tecnologías avanzadas y opciones de electrificación, que cada vez ganan más terreno en el mercado. Para Clara Escobar, «no solo es un momento favorable por la economía, sino también por la oferta de vehículos modernos y sostenibles, que contribuyen a renovar el parque automotor colombiano».
Cómo no: el «efecto Salón»
No hay duda de que el éxito del Salón del Automóvil de Bogotá, en la edición 2024 que tuvo lugar el pasado noviembre, fue determinante en el desempeño del mercado. Este evento reunió a marcas, financieras y aseguradoras bajo el concepto de una feria comercial, ofreciendo atractivos beneficios que facilitaron y motivaron la decisión de compra.
Por su parte, el director técnico de Andemos, Rodrigo Ánjel, destacó el papel de este evento en las cifras de ventas. Para Ánjel, «el Salón del Automóvil no solo reactivó el interés del consumidor, sino que también marcó un precedente para lo que podría ser un ciclo de crecimiento sostenido». Y eso, precisamente, es lo que espera el sector en pleno.
Pedro Nel Quijano, presidente de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores (Aconauto), coincidió con esta visión. «Frente a un promedio de 15.401 unidades mensuales durante el año en curso, las 6.447 adicionales del undécimo mes (+41,9%) son una clara demostración de la demanda represada que aqueja tanto al comercio automotor como al parque circulante», señaló el experto.
Proyecciones y retos para 2025
Los escépticos podrán decir que fue una situación estacional. Sin embargo, si nos ponemos optimistas y todo siguiera así de bien, el panorama para el próximo año se perfila como muy alentador. Con fundamento en los factores señalados, Andemos se lanzó a hacer un estimado de las matrículas de carros nuevos para 2025, que en sus proyecciones podrían alcanzar las 210.000 unidades, lo que indicaría un crecimiento del 9,53% frente al año en curso.
Sin embargo, el tema no es tan sencillo. Aunque el mercado muestra signos de recuperación, el envejecimiento del parque automotor nacional sigue siendo un reto. Para Aconauto, esta dinámica de ventas podría ser clave para reducir la antigüedad promedio de los vehículos que hoy circulan por el país, que actualmente es de 17 años.
Entre las propuestas de este gremio para impulsar la renovación están la creación de líneas de crédito con tasas preferenciales para la reposición de carros, reducir el IVA en la compra de automotores y eliminar el impuesto al consumo, y fortalecer la sostenibilidad ambiental manteniendo aranceles bajos para vehículos híbridos y eléctricos. Así, se busca fomentar no solo la modernización del parque automotor, sino reducir emisiones y mejorar la seguridad vial.
Otro reto complejo es la reducción que podría darse en el comercio automotor con Brasil tras el anuncio del gobierno de rescindir el acuerdo hoy vigente con ese país, o los ajustes fiscales que podrían afectar los precios. Sin embargo, la combinación de una oferta robusta, condiciones financieras favorables y un consumidor más dispuesto a invertir en un vehículo nuevo, crea un entorno propicio para la consolidación del mercado.
Óscar Julián Restrepo Mantilla.