El transporte de carga en Colombia se enfrenta a una posible crisis que pone en riesgo su sostenibilidad económica y la de toda la nación.
La presidenta de Colfecar, Nidia Hernández, denunció los graves impactos que los bloqueos viales, los aumentos de peajes y el alza del ACPM están generando en la productividad del país. Con pérdidas millonarias y una situación que parece empeorar, el sector exige medidas urgentes del Gobierno.
En su intervención durante el XXI Congreso Nacional de Infraestructura, Nidia Hernández destacó el caso de los bloqueos en la ruta que conecta Aguachica con San Alberto, en el Cesar, donde miles de vehículos, incluyendo 5.000 camiones y buses, se han visto atrapados por más de tres días.
Estos afectan a 8.000 automotores diarios y han desencadenado situaciones de saqueo en los camiones de carga, según denuncias recibidas por los transportadores. Los bloqueos no son un fenómeno reciente en Colombia. Hasta octubre de 2024, Colfecar registró 695 incomunicaciones en vías nacionales, un número muy cercano al total de 742 registrados durante todo 2023.
El alza de peajes y combustible
Según Hernández, «el año pasado los bloqueos nos costaron más de $3 billones en pérdidas», y, lamentablemente, la cifra podría aumentar este año. «Es un golpe directo a la productividad del país», aseguró.
Además del factor anteriormente nombrado, el sector de transporte enfrenta un panorama cada vez más complejo debido al incremento de los peajes. Para el 2024, los transportadores verán una nueva alza que incluirá los ajustes de diciembre y el aumento habitual de enero.
A esto se suma el alza del precio del ACPM, que subió $400 en diciembre, tras un acuerdo logrado luego del paro camionero. Este aumento se verá agravado por la posibilidad de un nuevo impuesto al carbono que podría añadir otros $487 al precio del diésel, poniendo aún más presión sobre los transportadores.
«La situación no es solo el aumento de los costos, sino que todo se concentra en un mismo periodo, asfixiando aún más a los transportadores. Al final, el consumidor será quien pague estos incrementos», advirtió Hernández, subrayando que este fenómeno afectará directamente el costo de los productos y servicios.
¿Qué soluciones hay?
Hernández no solo se limitó a exponer la situación, también presentó posibles soluciones. Según la presidenta de Colfecar, el país necesita mejor infraestructura vial, no solo en proyectos 4G, además en las vías terciarias, que son cruciales para la conectividad de muchas regiones.
«Es urgente priorizar estos proyectos», afirmó, señalando que son la única esperanza para mejorar la productividad y el acceso a los mercados en zonas rurales. El gremio, así mismo, insiste en avanzar en las mesas de trabajo con el Gobierno para abordar las propuestas que surgieron tras el paro camionero, enfocándose especialmente en el sistema de costos para los pequeños transportadores.
A pesar de los avances, Hernández recalcó que «las soluciones no pueden quedarse en el papel» y que el sector necesita acciones concretas para evitar que la crisis empeore.
Paola Reyes Bohórquez. Con información de El Colombiano.