Renault-Sofasa confirmó la fecha del lanzamiento industrial para el Renault Kwid ensamblado en Colombia. Además de abastecer el mercado local, la planta de Envigado lo exportará a más de 15 países de América Latina.
Reforzando su papel de liderazgo dentro de la industria automotriz nacional, Renault-Sofasa confirmó a la prensa nacional la fecha del lanzamiento industrial (aún no comercial) para el Renault Kwid colombiano, es decir, producido en su planta de Envigado, Antioquia. Será el miércoles 2 de abril de 2025, fecha que marcará un antes y un después para este sector que ha vivido un panorama desafiante durante los últimos tiempos.
Para llegar a este punto se han invertido cerca de 100 millones de dólares en la modernización de la planta, preparando el terreno para ensamblar el Kwid con estándares mejorados y un mayor nivel de integración local. Además, la compañía también ha generado nuevos empleos y procesos de capacitación para fortalecer la mano de obra especializada.
Así las cosas, el Renault Kwid colombiano no solo atenderá la demanda del mercado nacional, sino que también se exportará a más de 15 países latinoamericanos, con la única excepción de Brasil. Esta estrategia posiciona a la compañía como un polo de producción para toda América Latina, con proyecciones de crecimiento que deberían abrir paso al armado de nuevos modelos en el futuro.
El Renault Kwid colombiano: ¿qué se sabe?
Aunque la estructura y aspecto en general del Renault Kwid no cambiarán, sí se esperan mejoras en la calidad de ensamblaje y acabados, con efectos como la reducción de vibraciones y un mejor ajuste interior. Solo se ensamblarán versiones a gasolina, con el motor de 1.0 litro y tres cilindros ya conocido, todas con un equipo estándar que mantendrá un mínimo de cuatro airbags, control de estabilidad y monitor de presión de llantas, entre otros ítems.
En cuanto a la parte industrial, se conoce que Renault-Sofasa ha venido implementando cambios significativos en sus líneas de ensamblaje. La más importante de ellas fue la instalación de la plataforma CMF-A del Grupo Renault, base estructural y técnica del Kwid, mucho más avanzada que la arquitectura B0 que actualmente se monta allí como base de los Logan, Sandero, Stepway y Duster.
Así mismo, la planta antioqueña ha tenido que recibir un mayor nivel de automatización en procesos como soldadura y pintura, permitiendo operaciones más avanzadas como la aplicación de dos tonos sobre la carrocería. En cuanto a los proveedores locales, se espera que al menos el 40% de las piezas utilizadas en el Renault Kwid nacional sean colombianas, lo que dará un nuevo aire a la industria autopartista en el país y generará nuevos empleos.
De Colombia para toda América Latina
El inicio de la producción del Renault Kwid en Colombia no solo impactará en el mercado local, sino que además consolidará la estrategia de Renault-Sofasa frente a ratificarse como un polo exportador. Se espera que una gran parte de la producción se destine a países como México, Ecuador, Argentina, Perú, Chile e incluso Venezuela, ampliando la presencia del modelo a nivel regional.
Tal expansión permitirá a la planta de Envigado oparar a plena capacidad, con una proyección de hasta 40.000 unidades ensambladas al año. Esta cantidad indica un significativo crecimiento para la industria automotriz nacional y, a la vez, una nueva oportunidad para posicionar a Colombia como un centro de producción de vehículos que pueda ser competitivo.
El Renault Kwid ensamblado en Colombia estará disponible en los concesionarios a lo largo de este año 2025, reemplazando gradualmente a las unidades que actualmente llegan de Brasil. En cuanto al Kwid E-Tech eléctrico, producido en China, seguirá importándose desde el país asiático.
Apuesta por la reindustrialización
El lanzamiento industrial del Renault Kwid en Colombia será un gran paso para la reindustrialización del sector automotor en el país. La inversión efectuada por el Grupo Renault en este proyecto representa una oportunidad de crecimiento y desarrollo, que podría atraer futuras inversiones al consolidar a la planta antioqueña como una de las más importantes de Renault a nivel de América Latina.
De igual forma, la compañía ha manifestado recientemente su interés en fortalecer la cadena de valor local, incentivando la producción de autopartes y promoviendo la capacitación de su fuerza laboral. Esto se alínea con las necesidades del país para mejorar su competitividad.
Así las cosas, el 2 de abril de 2025 será una fecha trascendental para la industria automotriz colombiana, iniciando una nueva etapa para Renault-Sofasa y abriendo las puertas a lo que viene.
Óscar Julián Restrepo Mantilla.