Colombia ocupa el penúltimo lugar en el índice de motorización en América Latina, con apenas 3,8 vehículos vendidos por cada 1.000 habitantes en el último año.

En el último año, Colombia registró la venta de únicamente 3,8 vehículos por cada 1.000 habitantes, situándose en el penúltimo lugar del índice de motorización en América Latina. Esta cifra es bastante preocupante porque posiciona al país en el penúltimo lugar de este índice, superando solo a Venezuela (0,7 vehículos por cada 1.000 habitantes).

Este indicador está muy por debajo del de países vecinos, algunos con menor PIB per cápita. Por ejemplo, Uruguay lidera el ranking con 18,6 vehículos por cada 1.000 habitantes, seguido por Chile (15,9), Costa Rica (14,4), Brasil (12,4) y México (11,8). Mientras que Argentina vende 9,5, Ecuador 7,3, Perú 5,3, Bolivia 4,2 y Paraguay 4,1.

Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores (Aconauto), enfatizó en la urgencia de una intervención gubernamental. «Lo que muestra este indicador es que el país clama por una política automotriz que no solamente renueve el parque, sino que promueva su expansión».

Ventas carros nuevos

Ventas de vehículos en Colombia

La limitada dimensión del mercado automotor colombiano repercute directamente en los costos asociados. La escasa demanda eleva los precios de vehículos, créditos, impuestos, seguros y repuestos, afectando a los consumidores y limitando el acceso a vehículos nuevos.

Y es que, a pesar del incremento en el PIB per cápita, el índice de ventas de vehículos en Colombia ha retrocedido a niveles observados durante el año del confinamiento. Factores como el alza en el tipo de cambio, tasas de interés elevadas, inflación y una disminución en la confianza de inversionistas y consumidores contribuyen a esta situación.

Ventas carros nuevos

Los concesionarios afiliados a Aconauto proponen la implementación de una política automotriz expansiva que fomente el consumo de vehículos y la renovación del parque automotor. Esta iniciativa no solo busca mejorar las cifras de ventas, también abordar problemáticas como la calidad del aire en las ciudades y la reducción de la accidentalidad vial.

En tal sentido, la propuesta contempla un acuerdo nacional con la participación de diversos actores:

  • Gobierno Nacional: Implementación de programas que incentiven la expansión y renovación del parque automotor mediante la reducción de aranceles, disminución del IVA y eliminación del impuesto al consumo.

  • Banco de la República: Ajuste a la baja del (Reducir la Tasa de Depósito a Término Fijo) DTF para facilitar condiciones crediticias más favorables.

  • Banca Comercial: Ofrecimiento de líneas de crédito blandas destinadas a la adquisición de vehículos.

  • Concesionarios: Compromiso de reducir los márgenes de venta, siempre y cuando se establezcan las condiciones mencionadas anteriormente.

Salón del Automóvil de Bogotá 2024

Un salvavidas para el sector

Hay que resaltar que durante el último Salón del Automóvil de Bogotá, se evidenció un notable interés por parte de los consumidores en adquirir vehículos nuevos. Además, se destaca que numerosos usuarios de motocicletas, que en los últimos años han optado por este medio de transporte, podrían mejorar su bienestar y seguridad al transitar junto con sus familias en automóviles nuevos.

La situación actual del mercado automotor colombiano refleja desafíos significativos que requieren atención inmediata. La implementación de una política pública integral que promueva la renovación y expansión del parque automotor es esencial no solo para dinamizar la economía, además, para mejorar la calidad del aire y reducir la accidentalidad en las vías.

En tal sentido, la colaboración entre el gobierno, entidades financieras y concesionarios será clave para revertir esta tendencia y ofrecer a los colombianos opciones de movilidad más seguras y sostenibles.

LEA TAMBIÉN: Volvo crece 65% en ventas de vehículos electrificados en Colombia en 2024: ¡Récord histórico!


Paola Reyes Bohórquez.