El Ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, anunció un incremento en el precio del diésel para 2024. Conozca quiénes se verán afectados.

El Ministro de Minas y Energía de Colombia, Omar Andrés Camacho, detalló este lunes, 17 de junio, los próximos ajustes en el precio del diésel, que entrarán en vigor en 2024. En una entrevista con La República, explicó la medida y a quiénes afectará, en el marco de la estrategia del gobierno para equilibrar las finanzas del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).

El Ministro señaló que “el objetivo ha sido no tocar los segmentos que dependen del diésel y que son importantes para la economía, sobre todo, para la popular, como el transporte público, transporte de alimentos y algunas mercancías. Esos son sectores que están exentos de la medida que hoy hemos adoptado”.

Así, el ajuste se enfocará en los grandes consumidores, dejando intactos los precios para sectores esenciales. La medida, anunciada el 7 de junio, busca aplicar una tarifa plena del diésel a grandes consumidores, como grandes industrias y usuarios de grandes volúmenes de galones.

Crisis transporte de carga Colombia

Tarifa plena del diésel

De acuerdo con Camacho, «a estos sectores se les aplicará la tarifa plena para que nos permitan ir cerrando la deuda que quedó en el Fondo de Estabilización de Precios”. Lo anterior incluye a empresas como Ecopetrol, que hasta ahora se beneficiaban de subsidios.

Por su parte, Ricardo Bonilla, Ministro de Hacienda, destacó que el aumento del valor del Acpm afectará inicialmente a grandes consumidores como trenes de carga y sectores mineros e hidrocarburíferos. “La primera medida frente al diésel debe salir antes de 15 días, que es incrementar el precio de los grandes consumidores de diésel que son empresas que se tanquean de otra manera”.

Es de anotar que, a finales de 2023, los ministerios de Hacienda y de Minas y Energía emitieron un decreto para incorporar un mecanismo diferencial de estabilización de precios del ACPM (diésel) para grandes consumidores. Este ajuste busca eliminar subsidios para estos sectores, alineando los precios nacionales con los internacionales y reduciendo el déficit del FEPC. La gasolina, por ejemplo, ya pasó de $9.000 a $15.000 por galón.

Finalmente, podemos decir que el alza en el precio del diésel para grandes consumidores refleja una estrategia del gobierno para sanear las finanzas públicas, eliminando subsidios que benefician a sectores con capacidad de pago. Aunque esta medida puede ser impopular entre grandes industrias, es un paso necesario para estabilizar la economía del país y asegurar una distribución más equitativa de los recursos.

LE PUEDE INTERESAR: Precio del diésel en Colombia debe subir “sí o sí”, insiste Ministro de Hacienda.


Paola Reyes Bohórquez. Con información de La República y medio nacionales.