La alcaldesa, Claudia López, aseguró que la ciudad tendrá el patio taller eléctrico más grande de América Latina. El plan proyecta producción de hidrógeno y cuenta con más de $22 mil millones en inversión.  

Bogotá inició con el plan piloto de movilidad con hidrógeno, el primero en Colombia. La capital del país proyecta la producción de hidrógeno de bajas emisiones, un sistema de compresión y almacenamiento de producto.

Así mismo, contará con una estación de servicio que incluye hidrogenera y un bus de transporte público para 50 pasajeros. De este modo comenzó la prueba de movilidad con hidrógeno.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, este bus a hidrógeno transportará más de 98.500 pasajeros al año. Este se ensambló en Colombia por un equipo de más de 100 profesionales y técnicos.

El bus a hidrógeno

El vehículo funciona con una pila de combustible y una batería. La pila consume hidrógeno para generar energía eléctrica. El bus tiene una autonomía de más de 450 kilómetros con una sola recarga al día y puede alcanzar una velocidad máxima de 90 km/h.

“Estamos atravesando un momento histórico, una transición energética sin precedentes como parte de una nueva revolución industrial. Tenemos el honor de presentar el primer bus a hidrógeno, es el resultado de años de investigación y desarrollo para lograr un vehículo diseñado y ensamblado 100% en Colombia”, señaló Joaquín Lozada, presidente Ejecutivo de la Fábrica Nacional de Autopartes (Fanalca S.A.).

Entre tanto, la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, aseguró que la idea es tener muy pronto otros 13 buses de este tipo para poner en operación el electrolizador. “Las 23 estaciones del Corredor Verde Séptima serán bajo el mismo estándar de la estación Ricaurte que entregaremos hoy”, señaló.

Por su parte, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, señaló que este plan es el inicio de un sueño, el cual se enfoca en descarbonizar y tener la posibilidad de movilizarnos con combustibles de bajas emisiones.

La inversión

De igual manera, el vocero de Ecopetrol, dio conocer que la inversión total de este proyecto son más de $22.000 millones. De estos, Fenoge, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, contribuye $9.000 millones, el grupo Ecopetrol destina $8.800 millones y Fanalca un poco más de $4.200 millones.

Orlando Santiago, gerente de TransMilenio, expresó que el sistema se ha renovado para ser sostenible ambientalmente. “Prueba de ello son los logros que nos han reconocido, como los 1.485 buses eléctricos que tenemos hasta el momento y más de 2.000 buses Euro VI”.

Según el Gerente, lo anterior les permite demostrar la disminución de más de 62 toneladas de carbono al año.

LEA TAMBIÉN: TransMilenio abrirá operación en diferentes municipios aledaños a Bogotá.


Paola Reyes Bohórquez. Fuente: Secretaría Movilidad.