Desde el congreso, nuevas reglas empezarán a regir en las vías del país frente a los límites de velocidad, de acuerdo a la Ley 769 de 2002.
Le llegó ‘tatequieto’ a quienes abusan de los límites de velocidad en las vías del país, pues ahora en carretera solo podrá andar a 90 km/h. Estas modificaciones no tienen otro objetivo que el de evitar más y cuidar la vida de los peatones, acompañado del respeto por las señales de tránsito.
Según lo que se comunica en el documento con la nueva modificación del artículo 106 del Código Nacional de Tránsito, es que es vital establecer los límites de velocidad. Para qué «de manera sectorizada, razonable, apropiada, y coherente se trabaje con el tráfico vehicular y el medio ambiente».
Con 116 votos a favor, los congresistas le dijeron ‘sí’ a reducir los límites, empezando por zonas residenciales, escolares, ciudades y carreteras del país. En el primer caso se mantiene en los 30 km/h, mientras que en ciudad quedó estipulado a 50 km/h, y en carreteras del país a 90 km/h.
Modificaciones al detalle
Como en todo, habrán algunas variaciones, excepciones y obligaciones, como el hecho de que patinetas y bicicletas eléctricas que deberán andar en 40 km/h. Además, importante tener en cuenta que fuera de los 90 km/h de carretera, en doble calzada será permitido circular a 120 kilómetros por hora.
Frente a esto último, la ley establece que “para el caso de las vías de doble calzada que no contengan dentro de su diseño pasos peatonales», se podrá conducir sin ningún problema con las autoridades.
Además, en autopistas y vías arterias en que las especificaciones de diseño y las condiciones así lo permitan, «las autoridades podrán autorizar velocidades máximas hasta de 100 kilómetros por hora por medio de señales adecuadas».
Finalmente, y en la medida que se evalúa el comportamiento en las vías, también habrán nuevas especificaciones para el diseño de las mismas. Serán necesarias para buses, vehículos livianos, motocicletas, bicicletas y peatones, para efectos de diseño de dispositivos de distribución del tráfico.
LEA TAMBIÉN: ¿Cómo mejorar el tráfico en Bogotá? esto es lo que proponen los comités de movilidad.
Maria Alejandra Villamizar Sarmiento.