Según expertos en movilidad y organizaciones, se requieren nuevas condiciones para conectar a la capital con otros municipios en horas pico.

El aumento del parque automotor es una de las razones por las que cada día es necesario repensar las estrategias de movilidad de la capital del país. Sobre todo cuando se trata de las autopistas de acceso y salida al territorio nacional, pues siempre ha sido de los mayores retos de Bogotá. 

Sumado al tráfico denso, está también el hecho de que ya las vías principales de Bogotá se quedaron pequeñas ante la frecuencia con la que los ciudadanos salen a las calles. Tampoco hay vías alternas y los proyectos en ese ámbito, están retrasados. 

Es así que, por ahora el gobierno local se ha visto en la necesidad de replantear algunos puntos claves que disminuyan el caos vehicular y permitan alternativas más rápidas. Especialmente en la autopista norte que comunica con municipios de gran afluencia como Chía, Cajicá y Zipaquirá.

El Comité Promovilidad de la Sabana

Dentro de las organizaciones que han requerido los cambios, varias articuladas desde la Universidad de La Sabana, se plantea la creación de un Comité Promovilidad de la Sabana. Teniendo en cuenta que este claustro académico hace parte de las vías mencionadas, y recibe a cientos de estudiantes todos los días.

De acuerdo a lo propuesto por este Comité a la Alcaldía de Bogotá y a la Agencia Nacional de Infraestructura, está puntualmente agilizar las obras de ampliación de la avenida Boyacá desde la Calle 170 hasta la 245. Así como la construcción de un “centro de intercambio modal” en la calle 245.

Dentro del listado está también la solicitud de tapar huecos en las vías del norte, pues esto también es motivo de retraso y su vez causa de accidentes. Sobre todo porque, según la Secretaría de Movilidad al día se hacen más de 91.500 viajes, entre Bogotá y la Sabana Centro, y 96.200 en el trayecto contrario.

Una de las que más toma fuerza es la del uso de vehículos compartidos, para colegios y empresas, y personas conocidas que se dirijan al mismo lugar. Respaldado también por la modificación de horarios, o bien intercalarlos para evitar un ingreso desmedido de vehículos. 

Las propuestas ya están sobre la mesa, pero sabemos qué la aprobación de algunas de estas, estarán sujetas a las condiciones de infraestructura y movilidad que la Alcaldía de Bogotá tenga estipuladas. Sin embargo, la gran mayoría podrían estar al alcance de materializarse.  

LEA TAMBIÉN: Bogotá busca reforzar su parque automotor ‘eco-amigable’ con nuevos buses y camiones.


María Alejandra Villamizar Sarmiento.