La implementación del Pico y Placa voluntario en Bogotá no logró aliviar el tráfico en las salidas de la ciudad, según el alcalde Carlos Fernando Galán. Así, atribuye el fracaso a la falta de pedagogía y compromiso ciudadano.

En un esfuerzo por reducir el tráfico en los principales corredores viales durante los fines de semana con puente festivo, la Secretaría de Movilidad de Bogotá introdujo la medida de Pico y Placa voluntario para los días sábados. La propuesta, que estará vigente hasta noviembre, pretendía organizar la salida de vehículos con base en el último dígito de la placa, pero los resultados del primer fin de semana fueron decepcionantes.

El alcalde Carlos Fernando Galán, en una entrevista con Blu Radio, realizó un balance inicial del impacto de la medida y admitió que esta no cumplió con las expectativas de la administración distrital. «Como era voluntario, pocos se sumaron a él. Nosotros tenemos que hacer más pedagogía en ver cómo nos organizamos señaló, al destacar que la medida no logró la reducción de tráfico esperada.

Según el esquema de la Secretaría de Movilidad, la idea era que los vehículos con placas pares pudieran salir de la ciudad entre las 6:00 a. m. y las 9:00 a. m., mientras que los de placas impares lo harían de 9:00 a. m. a 12:00 p. m. Sin embargo, la medida, que no contempla sanciones para los conductores que no la cumplan, solo busca realizar actos pedagógicos para mejorar la movilidad.

Pico y Placa Bogotá

Los corredores afectados

De acuerdo con el alcalde, «si la gente nos ayuda organizándose a la salida, vamos a mejorar la movilidad de esos puentes festivos de manera significativa». Es de anotar que, los principales corredores de salida que aplicaron el Pico y Placa voluntario el 17 de agosto fueron la Autopista Norte, la Carrera 7, la Calle 80, la Vía Suba-Cota, la Av. Centenario (Calle 13), la Autopista Sur, la Vía Villavicencio, la Vía Choachí y la Vía La Calera.

A pesar de los estudios previos de la Secretaría de Movilidad que mostraban mejoras significativas en la velocidad promedio en los corredores de retorno a la ciudad, los resultados de esta medida no fueron los esperados en la salida durante los puentes festivos.

Aunque los resultados no fueron los esperados, el alcalde anunció que la medida continuará de forma voluntaria, aunque no descarta convertirla en obligatoria si la situación lo requiere. «Tal vez fallamos en no hacer más pedagogía» reconoció el mandatario, quien se comprometió a buscar nuevas alternativas para mejorar la salida de vehículos de la capital.

Galán también dejó entrever que, de no mejorar los resultados, podría aplicarse un modelo similar al del racionamiento de agua en la ciudad, con restricciones más severas. Por otro lado, se refirió a posibles modificaciones en el modelo de Pico y Placa entre semana, sugiriendo una sectorización de la medida según las zonas con mayor demanda de tráfico.

protestas por pico y placa en Bogotá 2023

Aún no habrá cambios

Sin embargo, enfatizó que no habrá cambios sustanciales hasta que las obras viales en la ciudad avancen lo suficiente como para permitir un sistema de transporte integrado que reduzca la necesidad de restricciones tan estrictas para los vehículos particulares.

La implementación del Pico y Placa voluntario en Bogotá demuestra que las medidas de control del tráfico necesitan más que simples anuncios para ser efectivas. La falta de compromiso ciudadano y la insuficiente pedagogía por parte de la administración han evidenciado que sin una verdadera concienciación, estas iniciativas están destinadas al fracaso.

Ahora bien, el reto para las autoridades está en encontrar un balance entre la flexibilidad y la obligatoriedad, para que las medidas no solo sean bien recibidas, sino que también cumplan su propósito de descongestionar la ciudad.

Pico y Placa Bogotá

LE PUEDE INTERESAR: Pico y Placa para puentes festivos en Bogotá: todo lo que debe saber.


Paola Reyes Bohórquez. Con información de Blu Radio.