La Secretaría de Movilidad confirmó que mantendrá el límite de 50 km/h en la mayoría de la ciudad. Pero lo reducirá a 40 km/h en tres tramos críticos. 

En una reciente reunión entre la Secretaría de Movilidad y miembros del Concejo de Bogotá, se discutió la efectividad del límite de velocidad de 50 km/h en la ciudad. Según estudios de la Secretaría, en 14 corredores viales es útil mantener este límite. 

Sin embargo, en tres tramos específicos se reducirá a 40 km/h. La decisión, respaldada por estudios técnicos y evidencia internacional, busca disminuir la gravedad de los accidentes. Pero algunos concejales y ciudadanos cuestionan si realmente salvará vidas o solo incrementará las multas sin resolver los problemas de movilidad. Así las cosas, los tramos específicos que tendrán una restricción más estricta son:

  • Avenida Boyacá entre avenida Caracas y carrera cuarta.

  • Avenida carrera 68 entre calles 74 y avenida Suba.

  • Carrera séptima entre calles 193 y el borde norte.

movilidad bogotá

Menos accidentes

La medida se basa en análisis de siniestralidad y en estándares internacionales que muestran que una menor velocidad reduce la probabilidad de muertes en accidentesDarío Hidalgo, experto en movilidad de la Universidad Javeriana, explicó que «la diferencia entre circular a 50 km/h y 60 km/h puede parecer poca en tiempo, pero el riesgo de fatalidad en un atropello se duplica. A 50 km/h, la probabilidad de muerte es del 30%, mientras que a 60 km/h aumenta al 60%».

No obstante, muchos no están de acuerdo con la medida. El concejal Humberto Amín expresó su preocupación por el uso de cámaras de fotomultas. Así, argumentó que no están salvando vidas y solo les quitan el dinero a los bogotanos. Según Amín, las cámaras de fotodetección se estarían utilizando como herramientas de recaudo económico, alejándose del objetivo principal de mejorar la seguridad vial en la capital del país.

Además, cuestionó la falta de coherencia en las cifras de la Secretaría de Movilidad. Según datos suministrados por la entidad, se reportó una reducción del 25% en muertes en zonas con cámaras de fotodetección entre 2022 y 2023. Pero, el concejal enfatizó que, de acuerdo con una respuesta a un derecho de petición enviada por la misma entidad, los registros muestran un incremento del 66% en las fatalidades en dichas zonas, pasando de 41 muertes en 2022 a 68 en 2023.

Señalización fotomultas Bogotá

Señalización adicional

Por su parte, la Secretaría de Movilidad denfiende la implementación de las cámaras como una estrategia para gestionar la velocidad y reducir los siniestros viales. De acuerdo con mediciones de la Universidad Johns Hopkins, el 42% de los conductores en Bogotá excede los límites, siendo los motociclistas quienes más lo hacen. En vías arteriales, el 32% de los conductores excede el límite establecido de 50 km/h, y en el caso de los motociclistas, el porcentaje es de 54%

Para mejorar la visibilidad de las cámaras y reforzar su efectividad, la Secretaría ha implementado señalización adicional, como bandas retroreflectivas y demarcación en el piso del límite de velocidad. Gracias a estas medidas, se logró una reducción del 21% en siniestros viales en un radio de 500 metros alrededor de los puntos de fotodetección, así como una disminución del 23% en el número promedio de comparendos diarios por exceso de velocidad.

En conclusión, el debate sobre el límite de velocidad en Bogotá continúa. Mientras las autoridades defienden la medida como una estrategia efectiva para salvar vidas, algunos concejales y ciudadanos la critican por considerarla una herramienta de recaudo más que de seguridad vial. La discusión pone sobre la mesa la necesidad de evaluar continuamente las políticas de movilidad y su impacto en la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

LEA TAMBIÉN: Bogotá y sus alrededores estrenan autoridad en movilidad: ¿Cómo afectará el tránsito?


Paola Reyes Bohórquez.