Buscando que los consumidores colombianos tengan la información necesaria que tenga la seguridad como factor decisivo en la compra de un vehículo, se presentó la campaña «Carros más seguros» promovida por la sociedad civil.

Aunque históricamente la seguridad no era muy valorada al adquirir un vehículo nuevo, en los últimos años eso ha ido cambiando gracias a las  evaluaciones que analizan el desempeño de los diferentes modelos en caso de un posible choque. Para crear conciencia al respecto en los colombianos, nació la iniciativa «Carros más seguros».

Con la frase «Saber te da poder», este proyecto  apoyado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial busca informar al público sobre el tema, para que haya mayor prioridad sobre la dotación de seguridad al momento de tomar la decisión de compra. El objetivo final es que las marcas mejoren ese aspecto en sus nuevos modelos.

La campaña toma como base un informe preliminar del Instituto de Medicina Legal, según el cual cerca de 7.000 personas perdieron la vida en siniestros viales en Colombia, entre enero y diciembre de 2019. Esta cifra convierte a la seguridad vial en un grave problema de salud pública.

renault kwid latin ncap, renault kwid seguridad, renault kwid colombia

Baja seguridad en nuevos modelos

Cruzando la información proporcionada por Latin NCAP y las cifras de ventas de Fenalco-ANDI para 2019, «Carros más seguros» concluyó que, bajo su criterio, 7 de los 10 carros más vendidos en Colombia ofrecen un bajo nivel de seguridad. Ello significa, en la práctica, que a un choque a 64 km/h sus ocupantes pueden sufrir heridas fatales.

Así se valoró la seguridad de los más vendidos:

  1. Renault Duster: 4 estrellas ocupante adulto, 3 estrellas ocupante infantil.
  2. Renault Sandero: 3 estrellas ocupante adulto, 4 estrellas ocupante infantil.
  3. Renault Logan: 3 estrellas ocupante adulto, 4 estrellas ocupante infantil.
  4. Renault Stepway: 3 estrellas ocupante adulto, 4 estrellas ocupante infantil.
  5. Chevrolet Onix: 3 estrellas ocupante adulto e infantil.
  6. Renault Kwid: 3 estrellas ocupante adulto e infantil.
  7. Chevrolet Beat: 0 estrellas ocupante adulto e infantil (base estructural Spark GT)
  8. Mazda 2: 2 estrellas ocupante adulto, 3 estrellas ocupante infantil.
  9. Chevrolet Spark: 0 estrellas ocupante adulto e infantil.
  10. Kia Picanto: 0 estrellas ocupante adulto, 1 estrella ocupante infantil.

Cabe resaltar que las evaluaciones a Mazda 2, Kia Picanto, Chevrolet Spark GT y Beat, se realizaron hace algunos años, previo a varias mejoras aplicadas recientemente a estos vehículos. Así mismo, la valoración señalada para la Renault Duster corresponde a la nueva generación del modelo, aún no disponible en nuestro país.

Normatividad en Colombia

Además de la Resolución 3752 de 2015, que obligó a los fabricantes a incluir un mínimo de dos airbags y frenos ABS en los vehículos nuevos que se vendan en Colombia desde 2017, este año entró en vigencia la Resolución 539 de 2019 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que define elementos de seguridad que se deben mencionar en la publicidad de los autos cero kilómetros.

De esta forma, es obligatorio informar si el vehículo anunciado cuenta con frenos ABS, control de estabilidad, alerta de colisión frontal y frenado autónomo de emergencia, airbags y anclajes ISOFIX.

Por otra parte la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, señaló que desde el Gobierno Nacional existe el interés de adherirse al protocolo WP-29, en el que Naciones Unidas establece unos elementos mínimos recomendados  de seguridad que deben tener los vehículos nuevos. Así, se podría reducir en un 20,5% el número de víctimas.

pico y placa, pico y placa bogota, pagar para no tener pico y placa en bogota, cuanto cuesta no tener pico y placa en bogota, precio por exencion de pico y placa en bogota, pico y placa pick-ups bogota, pico y placa carros blindados en bogota

No obstante, aunque esta normatividad y la intención de informar al consumidor son pasos positivos, «Carros más seguros» destaca que no es suficiente.  Si bien estamos en un nivel mejor que en otros países, Colombia tiene un atraso de al menos 20 años respecto a las normas aceptadas en naciones miembros de la OECD, excepto México y Chile.

Lea también: Renault Sandero, Logan y Stepway colombianos, ¿Qué los hace más seguros?

control de estabilidad, control de estabilidad que es, control de estabilidad para que sirve, control de estabilidad obligatorio en brasil, control de estabilidad obligatorio en colombia, esp obligatorio, elementos de seguridad obligatorios en autos

Lo mínimo a tener en cuenta

La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan que los vehículos deben contar, como mínimo, con los siguientes elementos de seguridad estándar:

  • Control electrónico de estabilidad.
  • Protección de impacto lateral.
  • Protección de peatones en caso de choque.
  • Asientos infantiles y sistema de fijación de los mismos.
  • Sistemas de retención: cinturón de seguridad, anclaje del cinturón de seguridad, airbags y frenos ABS.
  • Frenado autónomo de emergencia.

Por otra parte, tanto la ONU como la OMS recomiendan para las motos:

  • Encendido automático de luces.
  • Frenos ABS.
carros mas seguros, carros mas seguros iniciativa, carros mas seguros campaña, carros mas seguros proyecto, seguridad autos en colombia, seguridad carros en colombia, seguridad automotriz en colombia, seguridad vial en colombia, muertes por accidentes de transito en colombia, carros mas seguros en colombia, carros mas seguros de colombia, seguridad en los carros mas vendidos en colombia, seguridad autos mas populares en colombia, latin ncap seguridad autos en colombia

Presentación en sociedad de la iniciativa «Carros más seguros».

Cifras: Seguridad automotriz en Colombia

  • Según un estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría en 2019 para el proyecto «Carros más seguros», un 0% de los colombianos prioriza la seguridad del vehículo al momento de la compra.
  • 7 de los 10 modelos de vehículos más vendidos en Colombia son de baja seguridad.
  • 1.718 víctimas mortales por interacción con vehículos livianos se registraron en 2019, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.
  • En Colombia, mueren más de 5 personas al día en accidentes vehiculares.
  • Las regulaciones normalmente aplican solo a vehículos nuevos. Sin embargo, es importante avanzar en este aspecto porque un 55% de los compradores tienen intención de renovar su vehículo en los próximos 5 años.
  • Colombia ha adoptado solo uno de los ocho estándares recomendados por la ONU.

Lea también: Seguridad en carros económicos, ¿Cielo sin estrellas?


Óscar Julián Restrepo Mantilla.