Europa vive una revolución en sus carreteras: los carros eléctricos chinos ya representan el 8% del mercado. Este país es el campo de batalla clave.

Europa vive una revolución silenciosa en sus carreteras donde los vehículos eléctricos chinos ya representan el 8% del mercado. España se ha convertido en un campo clave para esta transformación, con ventas que se han multiplicado por cinco en apenas un año, demostrando cómo el mercado automovilístico europeo está experimentando un cambio de paradigma impulsado por los fabricantes asiáticos.

Los últimos datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) revelan un cambio sistémico en la industria. Durante 2024, los vehículos de origen chino alcanzaron una cuota del 8% en el mercado europeo de eléctricos, un crecimiento destacado si se compara con el modesto 3% que representaban en 2022. Este avance no se distribuye de manera uniforme, y España se ha posicionado como uno de los mercados más dinámicos y representativos de esta transformación.

Ferdinand Dudenhöffer, director del Center Automotive Research en Alemania, no duda en afirmar que «estamos ante el mayor cambio geopolítico en la industria automotriz desde que los fabricantes japoneses irrumpieron con fuerza en los años setenta». Esta comparación histórica cobra especial relevancia al analizar cómo las marcas chinas están replicando estrategias que en su día llevaron a compañías como Toyota o Honda a dominar mercados tradicionalmente europeos.

Chery Omoda 5 precio

Un laboratorio de la electrificación China

El caso de España resulta particularmente ilustrativo en este fenómeno. Durante 2024, MG, marca propiedad del gigante chino SAIC Motor, logró vender 30.770 unidades en territorio español, una cifra que la sitúa como la séptima marca más vendida del país, superando a fabricantes europeos con décadas de presencia en el mercado. Pero el crecimiento más destacado corresponde a BYD que multiplicó por cinco sus ventas interanuales alcanzando las 5.393 unidades.

No menos significativo es el desembarco de Omoda, marca perteneciente al grupo Chery, que en su primer año completo de operaciones consiguió registrar 7.784 matriculas, superando a muchas marcas establecidas. Lo más sorprendente es que esta tendencia no muestra signos de desaceleración en 2025.

Y es que, BYD, en apenas cuatro meses, ya ha igualado las ventas de todo el año anterior con 5.354 unidades. MG, por su parte, registra un crecimiento interanual del 79.8% con 16.555 carros vendidos, mientras Omoda experimenta una explosión del 346% en sus matriculaciones según los últimos datos de ANFAC.

María López-Velarde, experta en movilidad de IESE Business School, señaló que España se ha convertido en un mercado estratégico para los fabricantes chinos por varias razones. Por un lado, representa la puerta de entrada natural al sur de Europa. Por otro, su mercado automovilístico, al estar menos consolidado que el alemán o el francés, ofrece mayores oportunidades de crecimiento para nuevas marcas.

Zeekr 001 Colombia

El éxito de los asiáticos

El éxito de los fabricantes chinos en Europa se sustenta en tres pilares. En primer lugar, sus precios resultan imbatibles gracias al control vertical de la cadena de producción. Mientras Europa debate sobre la imposición de aranceles protectores, China ya controla el 60% de la producción global de baterías según datos de BloombergNEF.

La anterior ventaja competitiva permite ofrecer productos como el BYD Dolphin con un precio de partida de 24.990 euros, que se reduce a 18.490 euros con las ayudas a la compra, o el MG4, que resulta aproximadamente un 30% más económico que un Volkswagen ID.3 de características similares.

En segundo lugar, la tecnología incorporada en estos vehículos está sorprendiendo incluso a los analistas más escépticos. Modelos como el NIO ET7, que ofrece una autonomía certificada de 1.000 kilómetros, o el Zeekr 001, con sistemas de carga ultrarrápida, están obligando a los fabricantes europeos a acelerar sus programas de desarrollo para no quedarse atrás en la carrera tecnológica.

Una estrategia poderosa

Finalmente, las marcas chinas están demostrando una visión estratégica a largo plazo que recuerda poderosamente a la que emplearon los fabricantes japoneses durante su expansión en los años ochenta. Esta estrategia se manifiesta en tres ámbitos concretos:

  • Una inversión masiva en redes de concesionarios propios (BYD ya cuenta con 15 puntos de venta en España).
  • El ofrecimiento de garantías extendidas que igualan o superan a las europeas (MG ofrece 7 años de garantía).
  • El establecimiento de acuerdos con talleres locales para garantizar un servicio posventa competitivo que ayude a ganar la confianza de los consumidores.

Ante este escenario, la Unión Europea se encuentra en una encrucijada compleja. Por un lado, estudia la posibilidad de elevar los aranceles a los vehículos eléctricos chinos desde el actual 10% hasta el 25%, una medida proteccionista que busca defender la industria comunitaria. Sin embargo, diversos analistas advierten que esto podría tener efectos contraproducentes.

LEA TAMBIÉN: Baterías de carros eléctricos cada vez más baratas: Bajaron un 20% su precio en 2024.


Paola Reyes Bohórquez.