Un grupo de concejales de Bogotá ha instado al Gobierno a regular urgentemente las plataformas de transporte como Uber y DiDi. Así, proponen un piloto que asegure un mercado equilibrado para conductores de taxis y aplicaciones.
En un esfuerzo por abordar la creciente tensión entre conductores de taxis y plataformas tecnológicas de transporte en Bogotá, un grupo de concejales, pertenecientes a las coaliciones del Nuevo Liberalismo y En Marcha, ha solicitado a la Ministra de Transporte, María Constanza García, que implemente una regulación urgente para estas aplicaciones.
Uber, DiDi, Cabify y otras plataformas tecnológicas que llegaron hace más de 10 años a Colombia aún no cuentan con las garantías necesarias para operar legalmente, según los cabildantes.
Así las cosas, los concejales Juan David Quintero, Jesús Araque, Juan Manuel Díaz, Cristina Calderón, Juan Baena, David Saavedra, Ricardo Correa y Fernando López expresaron en una carta dirigida a la Ministra que es fundamental regular estas plataformas de economía colaborativa.
Las regulaciones a apps de transporte
Esta reglamentación buscaría cerrar los vacíos legales existentes en cuanto a la prestación de servicios de transporte, la responsabilidad y protección de los usuarios, y el equilibrio en la competencia entre taxis y aplicaciones.
Además, los concejales propusieron que Bogotá sea el escenario de un piloto que garantice un mercado justo tanto para conductores de taxis como para aquellos que trabajan a través de estas plataformas. «Es esencial que estas plataformas dejen de ser víctimas de competencia desleal», señaló la coalición.
Así mismo, señaló que «tanto conductores de taxis como de aplicaciones han sido afectados, los primeros por costos injustificados y los segundos al ser perseguidos en retenes policiales«. Es de anotar que el 2024 ha sido particularmente difícil para la movilidad en Bogotá, con dos paros de taxistas que paralizaron la ciudad el 14 de mayo y el 23 de julio.
En tal sentido, estas manifestaciones, motivadas por la falta de regulación de las plataformas, han generado grandes impactos negativos, incluyendo bloqueos viales, pérdidas económicas, afectaciones al turismo y la vulneración del derecho a la libre circulación.
Respuesta del gobierno
La coalición de concejales espera que el Gobierno Nacional brinde una respuesta rápida y efectiva para resolver la situación que afecta a más de 100.000 personas que trabajan en apps de transporte y a los 230.000 taxistas en Colombia.
Finalmente, los cabildantes insistieron en que la regulación debe poner fin a la estigmatización de los ciudadanos que trabajan honestamente con estas plataformas, reconociendo que el mercado de viajes privados ya ha incorporado a estos conductores como una parte fundamental de la oferta de transporte en la ciudad.
La regulación de las plataformas tecnológicas de transporte es un tema que el Gobierno ha postergado demasiado tiempo. Este piloto propuesto en Bogotá podría ser el primer paso hacia un mercado más justo y regulado, beneficiando tanto a los conductores como a los usuarios. Sin embargo, es crucial que la implementación se haga con un enfoque equilibrado que considere las necesidades de todas las partes involucradas.
Paola Reyes Bohórquez. Con información de Portafolio.