El Gobierno Colombiano anunció una medida que elevará los precios del diésel para grandes consumidores, afectando principalmente a las industrias minera y petrolera.
El Ministerio de Hacienda publicó el Decreto 763, el cual incrementará los precios del ACPM (diésel) para los grandes consumidores en Colombia. Esta normativa, que entrará en vigor 45 días después de su publicación, afectará a las empresas que consuman más de 20.000 galones mensuales.
El objetivo es alinear los precios del diésel con las tarifas internacionales. Desde principios de agosto, las empresas petroleras, mineras y cementeras sentirán el impacto de esta disposición. No obstante, los sistemas de transporte público y los vehículos de carga no se verán afectados por ahora.
“El Decreto no afecta a las estaciones de servicio ni a los distribuidores minoristas. Estos grandes consumidores compran directamente al distribuidor mayorista. La intención es que el precio del diésel flote conforme al mercado internacional”, explicó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
Ahorros para el Estado
La medida permitirá un ahorro aproximado de $50.000 millones mensuales para el Estado, es decir, $600.000 millones anuales. Esto afectará a unas 150 empresas, representando alrededor del 5% de los grandes consumidores de ACPM en el país.
El presidente Gustavo Petro mencionó que su gobierno está cerrando el déficit dejado por la administración anterior, sin perjudicar a los sectores más vulnerables. A través de su cuenta de X (anteriormente Twitter), instó a los usuarios de combustibles fósiles a adoptar tecnologías de energía limpia para avanzar en la descarbonización de la economía.
Julio César Vera Díaz, presidente de la Fundación Xua Energy, comentó que los grandes consumidores pagarán alrededor de $5.600 por galón de diésel. Sin embargo, advirtió sobre el riesgo de que los distribuidores se abastezcan a precios subsidiados a través de comercializadores industriales o estaciones de servicio.
“El déficit de aproximadamente 12% requiere ajustes en el precio del diésel para el sector de transporte, un subsidio que le está costando al país alrededor de un billón de pesos mensuales”, afirmó Vera Díaz.
Futuro del FEPC
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara Colombo Americana y del gremio Aliadas, enfatizó la necesidad de complementar estas medidas con un plan concreto de reactivación económica y mayor austeridad en el gasto público.
“El desafío de crecimiento del país requiere un esfuerzo mayor. Además de las medidas relevantes del Ministerio de Hacienda sobre la reducción del gasto y el aumento del precio del diésel”, señaló Lacouture.
La medida también impactará el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), ya que el ACPM no ha tenido el ajuste que ya experimentó la gasolina. La producción y consumo sostenido del diésel con precios ajustados ayudarán a cerrar esta brecha financiera.