Transporte

Colombia busca impulsar el transporte de carga limpio con corredor vial de hidrógeno

Un ambicioso proyecto de la Andi y Naturgas propone la creación de una red de estaciones de hidrógeno para vehículos de carga en Colombia. El objetivo es reducir emisiones y modernizar la industria del transporte.

Con el propósito de reducir emisiones y modernizar la industria del transporte en Colombia. Un grupo liderado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, y la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, ha anunciado un ambicioso proyecto: la creación de un corredor de hidrógeno para vehículos de carga en el país.
.
Así las cosas, el objetivo es establecer una red de estaciones de repostaje de hidrógeno estratégicamente ubicadas a lo largo del corredor. Sin embargo, aún no se conoce la ubicación exacta de este corredor.
.
Lo que sí se conoce es que las estaciones, similares a las de gasolina o diésel, permitirán a los camiones que funcionan con hidrógeno llenar sus tanques de manera rápida y eficiente. Por lo que se fomentará el uso de esta tecnología limpia y renovable en el transporte de carga.

El corredor de hidrógeno

Según Karen Peralta, directora de la Cámara de Hidrógeno Andi-Naturgas, “el corredor de hidrógeno no es solo un concepto. Se trata de repensar la forma en que transportamos la carga, en un país en el cual más del 95% de las mercancías se mueven por carreteras“.
.
Este proyecto cuenta con la participación inicial de nueve empresas: Ecopetrol, Fanalca, Celsia, Fem Energía, Promigas, Linde, Terpel, EPM y TGI. Así las cosas, en esta primera fase, se definirán los corredores y se propondrán esquemas de financiación. Todo con el objetivo de impulsar la tecnología de los vehículos de carga pesada.
.
Adicionalmente, la iniciativa también se beneficiará del hecho que Colombia se posiciona como el cuarto productor de hidrógeno de bajas emisiones más competitivo del mundo. Esto con un atractivo precio de US$1,1 por kilogramo, gracias a los recursos de fuentes no convencionales y su posición geográfica privilegiada, de acuerdo con Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas.
.
La adopción del hidrógeno como fuente de energía para el transporte de carga pesada se alinea con las metas de descarbonización de la economía colombiana. Actualmente, cerca del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país provienen de la movilidad, y el 6% corresponde a los vehículos de carga.

Un transporte más limpio y sostenible

Cabe señalar que, la creación de este corredor de hidrógeno no solo representa un paso significativo hacia un transporte más limpio y sostenible. También pone a Colombia en la vanguardia de la tecnología del hidrógeno en América Latina.
.
Y es que, desde 2021, el país ha estado trabajando en su hoja de ruta del hidrógeno. Por lo que ha establecido metas ambiciosas para el desarrollo y uso de esta fuente de energía durante los próximos 30 años.
.
Entre las metas se encuentra la incorporación de entre 1.500 y 2.000 vehículos de pila de combustible ligeros para 2030. Así como entre 1.000 y 1.500 vehículos de pila de combustible pesados, especialmente para el transporte de carga.
.
Además de esto, se planea la construcción de al menos 100 hidrogeneras de acceso público. Esto para el repostaje de vehículos, concentradas en ciudades y rutas comerciales. Se espera que a través de los proyectos de hidrógeno, se desarrollen nuevas cadenas de valor que movilicen aproximadamente US$5.500 millones y creen cerca de 15.000 empleos para 2030, según las proyecciones del Gobierno.

LE PUEDE INTERESAR: Hidrógeno verde, la alternativa de algunos vehículos para la sostenibilidad en Colombia.


Paola Reyes Bohórquez. Fuente: El Colombiano.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD