El Concejo de Bogotá aprobó un acuerdo que podría cambiar las reglas del juego para los conductores de plataformas de transporte.

Las plataformas de transporte como Uber, DiDi y Cabify se han convertido en una solución diaria para más de 8 millones de colombianos, pero también en un desafío para sus conductores. En Bogotá, las sanciones de tránsito, multas elevadas y la inmovilización de vehículos han sido una constante que afecta a miles de familias que dependen de esta actividad.

Un nuevo acuerdo aprobado en el Concejo de Bogotá promete un cambio significativo, estableciendo garantías para proteger los derechos de los conductores. El proyecto fue impulsado por los concejales Daniel Briceño, Juan Daniel Oviedo y Sandra Forero, quienes plantearon la necesidad de corregir abusos de autoridad en los procedimientos sancionatorios.

Uno de los puntos más polémicos ha sido el comparendo D12, que penaliza el uso de vehículos particulares para transporte comercial sin autorización estatal, con multas superiores a $1.300.000 y la inmovilización del vehículo.

Plataformas de Transporte Indrive y Uber

Puntos clave del acuerdo

El nuevo acuerdo establece protocolos claros para las autoridades de tránsito. En tal sentido, estos incluyen:

  • Garantías de debido proceso: los agentes deberán realizar interrogatorios respetando los derechos fundamentales de los conductores.
  • Prohibición de doble sanción: ningún conductor podrá recibir multas repetidas por la misma infracción.
  • Protección a la privacidad: se prohíben inspecciones invasivas tanto para conductores como para pasajeros.
  • Regulación estricta de la inmovilización: este proceso deberá cumplir con garantías constitucionales, evitando arbitrariedades.

Además, el acuerdo incluye capacitaciones obligatorias para los agentes de tránsito, con el objetivo de sensibilizarlos sobre la correcta aplicación de las normas y los derechos de los ciudadanos.

@daniel.bricen Avanzamos con @Sandra Forero R y @Juan Daniel OVIEDO en la protección de quienes trabajan con su carro en una aplicación en Bogotá. La imposición del comparendo D12 deberá observar reglas de debido proceso. Este es un gran avance para la ciudad. #uber #didi #cabify #aplicaciones #bogota #movilidad #conductores #comparendos #multasdetransito #D12 ♬ sonido original – Daniel F. Briceño

Impacto en usuarios y conductores

El anuncio ha sido bien recibido por los conductores de estas plataformas, quienes han manifestado que es un paso fundamental para aquellos que trabajan honestamente. Además, indican que es esencial para que se les respeten sus derechos, ya que no están realizando una actividad ilícita.

Por su parte, organizaciones del sector han reconocido este avance, aunque insisten en la necesidad de una legislación más amplia que permita formalizar completamente el servicio. Para los usuarios, que representan una base de más de 8 millones de personas, esto podría traducirse en un servicio más confiable y menos afectado por intervenciones de las autoridades.

Este acuerdo representa un avance notable hacia la regulación equitativa de las plataformas de movilidad en Bogotá. Aunque no soluciona todos los desafíos, marca un precedente que podría inspirar una reforma nacional en el tratamiento de estos servicios. Es un paso hacia la modernización del transporte y una oportunidad para que las autoridades demuestren un compromiso con la equidad y la innovación en movilidad urbana.


Paola Reyes Bohórquez. Con información de Xataka.