Muy diferente a todo lo demás que hemos conocido en la marca, la Chevrolet Blazer EV marca un nuevo estándar entre las camionetas eléctricas que se venden en Colombia. Nos sorprendió.
Véalo también en VIDEO:
Dentro de la fuerte ofensiva que Chevrolet adelanta en toda América en materia de carros eléctricos, uno de los modelos más destacados es, sin duda alguna, la Chevrolet Blazer EV. Es una camioneta del segmento mediano, con gran espacio interior y muchísima tecnología, que se alza como uno de los modelos más avanzados que la marca ha presentado a nivel mundial. Además, goza de un diseño de muy alto impacto, que le hace imposible de ignorar.
.
Anunciada en 2022 en Estados Unidos y producido desde 2023, esta SUV se presentó en nuestro país a finales de 2024, siendo uno de los protagonistas del pasado Salón del Automóvil de Bogotá. Además del alto nivel de tecnología, y su apariencia contorneada y llamativa, la marca destacó muy especialmente su autonomía, superior a 500 km por carga completa de baterías. Ese dato era algo necesario de comprobar.
Así, gracias a una invitación de General Motors Colombia, tuvimos oportunidad de probarla a través de un exigente recorrido de más de 1.000 km desde Bogotá a Bucaramanga, de allí a Barrancabermeja y luego, de regreso a Bogotá. De esa forma no solo evaluamos la autonomía, sino su capacidad de regeneración, cómo funciona el sistema de carga y su desempeño y confort general. ¿Estamos ante el Chevrolet más impresionante que haya llegado al país?
.
Vehículo analizado: Chevrolet Blazer EV (eléctrico).
Precio: $259.990.000 COP (marzo/2025).
NOS GUSTÓ
– Diseño moderno, robusto y muy atractivo.
– Amplio espacio interior y de carga.
– Autonomía suficientemente amplia.
– Eficiente regeneración energética.
– Muy completo sistema multimedia Google Automotive.
– Tecnología a bordo.
– Sólido equipo de seguridad y asistencias avanzadas.
–>
PODRÍA MEJORAR
– Acabados en negro brillante, propensos a desgaste prematuro.
– Limitación en conectividad al no tener conexión con CarPlay ni Android Auto.
– Material delicado en los asientos.
– Brillo excesivo en el Head-Up Display.
Chevrolet Blazer EV: a simple vista
Hablando de su diseño, la verdad es que la Chevrolet Blazer EV «tiene lo suyo». Enmarcada en líneas muy fluidas y agradables, es una camioneta de dimensiones bastante generosas. Alcanza 4,88 metros de largo por 1,98 de ancho y 1,65 de altura, con una distancia entre ejes de 3,09 metros. Todo esto, le otorga un aspecto imponente en la carretera. Porque si de algo tenemos que estar claros, es que es un carro rutero, aún siendo eléctrico.
Las luces delanteras, unidas a través de una franja LED, le dan un toque muy actual. Además, la parrilla en negro brillante también es un detalle que llama mucho la atención. Así mismo, los laterales tienen trazos marcados que le dan una apariencia fuerte y a la vez muy esbelta, mientras que en la parte trasera está el toque deportivo, gracias al alerón y las luces en forma de «L». En general, puede decirse que combina deportividad y modernidad.
También es sobresaliente el espacio del maletero, que alcanza para llevar todo lo que se necesite y algo más. Según ficha técnica, son 732 litros los que se tienen disponibles en este espacio. Además, al abatir los asientos traseros, se obtienen 1.693 litros. Es muy práctico para viajar o transportar objetos grandes. En este rubro, tal vez el punto por mejorar es la abundancia del negro brillante, material demasiado propenso a desgaste prematuro y rayones.
Ambiente interior
Lo primero que llama la atención al subirse a la Chevrolet Blazer EV, es el gran espacio interior, con un ambiente que mezcla una atmósfera moderna y a la vez deportiva. No es gratuito, pues este SUV toma mucha inspiración del Camaro. Los asientos son de cuero negro, con detalles en Alcántara que le dan un toque especial, a pesar de ser un material poco durable. Lo bueno es que los asientos delanteros se ajustan eléctricamente, y tienen calefacción y refrigeración.
También hay una alta consola central con varios espacios para guardar objetos, así como portavasos, apoyabrazos y cargador inalámbrico de celulares. Por otro lado, el sonido está muy bien resuelto, con seis parlantes y un botón físico para el volumen. La climatización bizona opera desde mandos físicos, aunque la información se ve en la pantalla. Atrás también se tiene mucha comodidad, con apoyabrazos central, portavasos, salidas de aire, dos tomas USB-C y calefacción en los asientos.
Es muy generosa en tecnología. El conjunto de pantallas es impresionante: 11 pulgadas para el cuadro principal, personalizable en cinco modos, y otra gigante de 17,7 pulgadas al centro, inclinada al conductor. Desde allí opera el sistema Google Automotive, que permite tener todas las aplicaciones de Google como Waze o Spotify, pero sin conexión a CarPlay y Android Auto. Todo funciona con nuestra cuenta de Google. También hay módem Wi-Fi propio. Y algo más: hay un gran techo panorámico.
Mecánica y seguridad
Ahora, pasemos al corazón de este SUV eléctrico. La Chevrolet Blazer EV tiene dos motores eléctricos, uno en cada eje, entregando así tracción total permanente. El motor delantero es de imanes permanentes y entrega 204 hp y 306 Nm de torque, mientras el posterior es de inducción, con 90 hp y 164 Nm. En conjunto entregan 300 hp y 482 Nm de torque, que se sienten muy bien al acelerar. De 0 a 100 km/h, va en apenas seis segundos.
Todo este sistema se alimenta de una batería Ultium NCM (Níquel-Cobalto-Manganeso) con 85 kWh, que según ficha técnica entrega hasta 524 km de autonomía bajo el ciclo WLTP. Sin embargo, durante la prueba confirmamos que la Blazer puede recorrer hasta 570 km con una sola carga de baterías. Todo esto, con apoyos como tres modos de manejo (Normal, Sport y Nieve) y otro personalizable, frenado regenerativo por demanda y manejo «One Pedal» con dos niveles.
Se tiene además un muy fuerte equipo de seguridad, que parte de 8 airbags, controles de tracción y estabilidad, cámara 360°, detección de ocupantes en el asiento trasero, y un completísimo paquete de asistencias avanzadas, con tecnologías como el frenado autónomo delantero y trasero. También hay que reseñar la suspensión Soft Ride, con sistema independiente de cinco brazos en ambos ejes, detalle no muy común que aporta muchísimo al confort.
Chevrolet Blazer EV: Prueba de Manejo
Etapa 1: Recorrido Bogotá-Tunja-Bucaramanga
Ahora, entremos en materia con la prueba de la Chevrolet Blazer EV. El objetivo principal fue evaluar su desempeño en carretera, en un trayecto de Bogotá a Bucaramanga, calculado en cerca de 410 km. Se inició el recorrido con 84% de batería y 504 km de autonomía estimada, suficiente para completar el trayecto. El sistema de Google calcula la carga restante hasta destino, que sería un 25%. Sin embargo, esta función solo está disponible con Google Maps y no con Waze.
Durante el viaje se realizaron paradas estratégicas en Arcabuco y Santana, Boyacá, para monitorear el consumo de energía. En Arcabuco, la batería marcaba un 59% con 347 km de autonomía restante, mientras que en Santana se mantenía un 57%, más que suficiente para completar el trayecto sin necesidad de recargar. En ese tramo, el control crucero adaptativo demostró ser un gran aliado, brindando seguridad y comodidad en el manejo.
Finalmente, al llegar a Floridablanca, Santander, el vehículo registró un 31% de batería y 206 km de autonomía restante, mejorando las estimaciones iniciales de Google Maps. Ese mejor rendimiento se debe a la eficiente regeneración de energía, que tiene varios modos aprovechables, y la consecuente optimización del consumo, resaltando las capacidades del sistema motriz eléctrico de la Blazer EV en viajes largos.
Etapa 2: Recorrido Bucaramanga-Barrancabermeja
En el segundo tramo con la Chevrolet Blazer EV, se realizó un viaje de 280 kilómetros entre Bucaramanga y Barrancabermeja, con la intención de completar el trayecto de ida y vuelta sin necesidad de recargar, teniendo en cuenta que es un recorrido plano en su mayoría, lo que perjudica la regeneración de energía. El carro arrancó con 80% de batería y 480 km de autonomía estimada, y al llegar era del 60%, con el aire acondicionado funcionando al 100%.
De regreso a Bucaramanga, la batería finalizó con un 26% de carga y 131 km de autonomía restante, coincidendo exactamente con la estimación inicial de Google Maps. Además, la recarga no implicó ningún gasto, pues se utilizó un punto de carga gratuito en Bucaramanga. Esta parte de la prueba resaltó la confiabilidad del sistema de estimación de autonomía, y demostró que la Blazer EV puede viajar en trayectos largos sin generar ansiedad por la carga.
Etapa final: Bucaramanga-Bogotá por la Ruta del Sol
Para finalizar esta prueba con la Chevrolet Blazer EV se elegió un recorrido más desafiante, regresando de Bucaramanga a Bogotá. En lugar de la ruta tradicional por Tunja, se optó por la Ruta del Sol, un trayecto de 519 kilómetros también plano en su mayoría, dificultando la regeneración de energía. Según estimaba Google Maps, no sería posible completar el trayecto sin una recarga, por lo que se programó una parada en la estación de carga de Montecristo, en Puerto Salgar.
El viaje inició con un 96% de batería y 571 km de autonomía. Aún con la optimización del consumo hubo que recargar en Montecristo, a donde el vehículo llegó con 44% de batería y 260 km de autonomía. Tras recargar hasta el 75% el sistema calculaba 451 km de autonomía, suficiente para completar el trayecto a Bogotá. Sin embargo, la última etapa del recorrido presentó nuevos desafíos, pues el tramo entre Villeta y Guaduas incluyó subidas, descensos y tráfico pesado, afectando el consumo energético.
Finalmente, tras más de 11 horas de viaje, la Chevrolet Blazer llegó a Bogotá con un 24% de batería y 108 km de autonomía restante. A pesar de las exigentes condiciones de la ruta, esta camioneta eléctrica demostró su buena capacidad para gestionar la energía y un desempeño confiable en carretera. Podemos decir, entonces, que es una opción viable para hacer viajes largos en Colombia, previa programación de ruta.
Conclusiones
Después de este recorrido, nos quedó muy claro que la Chevrolet Blazer EV es un modelo revolucionario dentro de la oferta de la marca en Colombia. Con su diseño, amplio espacio interior, seguridad y tecnología a bordo, así como su mecánica eléctrica, junto al eficiente sistema de regeneración de energía y hasta 570 km de autonomía, demostró ser capaz de afrontar trayectos largos.
Claro, nada es perfecto y hay aspectos que podrían mejorar. La falta de compatibilidad con CarPlay y Android Auto limita la conectividad, mientras el excesivo uso del negro brillante y los tapizados en Alcántara pueden afectar la durabilidad y percepción de calidad a largo plazo. También se identificó que el Head-Up Display puede resultar molesto en condiciones de poca luz debido a su brillo excesivo. Con todo, estos detalles no opacan las virtudes del vehículo.
Entonces, ¿es la Chevrolet Blazer EV el modelo más impresionante que ha traído la marca al país? Todo apunta a que sí. Es un SUV eléctrico con características de alto nivel, desempeño sólido y autonomía competitiva, ideal para pasarse a la movilidad eléctrica con confort, espacio y tecnología. Así, la Blazer EV marca un antes y un después en la oferta de Chevrolet en Colombia y se perfila como una de las propuestas más avanzadas del segmento en el país.
Ficha Técnica del Vehículo Probado
Marca: Chevrolet
Línea: Blazer EV
Versión: RS
País de Origen: México
Precio: $259.990.000 COP (Marzo/2025)
Medidas
Largo: 4,88 metros
Ancho: 1,98 metros
Alto: 1,65 metros
Distancia entre ejes: 3,09 metros
Peso Vacío: 2.434 kg
Volumen del Baúl: 742 litros
Capacidad Tanque: N/A
Puestos: 5
Aspectos Mecánicos
Fuente de energía: Electricidad
Motores: Delantero síncrono de imanes permanentes, Trasero de inducción.
Potencia motor delantero: 241 hp
Torque motor delantero: 305 Nm
Potencia motor trasero: 90 hp
Torque motor trasero: 164 Nm
Potencia combinada: 300 hp
Torque combinado: 482 Nm
Batería: Ultium NCM, 85 kWh.
Autonomía total (prueba): 570 km.
Transmisión – Caja: Automática de una marcha con reductora
Suspensión: Independiente de cinco brazos en ambos ejes.
Rines/llantas: Aleación de aluminio, 21 pulgadas.
Frenos: Discos ventilados adelante y discos sólidos atrás.
Dirección: Asistencia eléctrica
Consumo promedio estimado: 7 km/kWh
Pruébelo usted también:
Informes: Red de concesionarios Chevrolet en Colombia.
Sitio Web: www.chevrolet.com.co.
CRÉDITOS:
– Prueba, textos, presentación, dirección audiovisual y fotografías: Daniel Felipe Rodríguez López.
– Realización y edición audiovisual: Duván Pérez Quesada.
– Edición de texto y Dirección General: Óscar Julián Restrepo Mantilla.
Producción de Publicaciones El Carro Colombiano S.A.S., 2025. Prohibida su copia o reproducción total o parcial sin autorización de su propietario.