La movilidad y la infraestructura es uno de los pilares por los que Colombia debería velar, en pro de mejorar, trayendo consigo mayor inversión, prosperidad económica y medioambiental. Tristemente el Gobierno Nacional se hace el de la vista gorda.

El estancamiento en infraestructura no es algo nuevo para los Colombianos. Desde el Gobierno Nacional es un tema secundario al cual no se le pone coto, frente a las exigencias a las concesionarias encargadas de las obras y del usufructo vial. Es por ello que los peajes actualmente no tienen control ni avance tecnológico. 

En el 2018 el Ministerio de Transporte expidió un decreto donde se le dio un plazo de un año a los concesionarios para instalar medios de pago y recaudo electrónico. Lamentablemente esto no ha sucedido por parte del ente gubernamental, donde se ha dilatado y postergado este tiempo límite para la implementación de esta tecnología. 

Por el momento no hay luz al final del túnel en este tema, ya que el Gobierno Nacional está más preocupado por adjudicar las obras de vías 5G, sin antes haber entregado a cabalidad las carreteras 4G, que iniciaron en el gobierno Santos. Un punto más donde la corrupción sigue afectando el erario público, sin un control objetivo del ente ministerial. 

Proyecto Ley Peajes

Proyecto Ley Peajes

Cupo para vehículos «ecoamigables»

La movilidad sostenible es un tema de gran importancia, hacia la que todos los países a nivel mundial le están apuntando. Lamentablemente el Gobierno Colombiano tiene una traba para la importación de vehículos híbridos y eléctricos, con ciertos cupos, que a medida que pasan los años se van liberando. 

Dentro de las proyecciones, se espera que para el 2030, el 51% de las emisiones se reduzcan, además de tener más de 600 mil vehículos eléctricos en las calles. Pero desde el 2017 está el Decreto 1116, el cual reglamenta a 1.500 cupos de importación de carros electricos e hibridos. A finales de 2019, se eliminó el cupo para los vehículos eléctricos, manteniendo el arancel 0%. 

El problema está con los vehículos híbridos, los cuales aún tienen un cupo de 2.300 carros con esta tecnología y 0% de arancel. Durante el 2021 se han vendido 8.805 vehículos híbridos y eléctricos, significando una cifra mayor a la dada por cupos. Lo que ha ocasionado el bloqueo en la nacionalización en puerto de más de la mitad de ellos. 

toyota corolla cross, toyota corolla cross colombia, toyota corolla cross hibrida colombia, toyota corolla cross prueba de manejo, toyota corolla cross test drive, toyota corolla cross colombia, toyota corolla cross analisis, toyota corolla cross hibrida, toyota corolla cross hibrida prueba, nueva toyota corolla cross hibrida, toyota corolla cross video colombia, toyota corolla cross xei, toyota corolla cross hybrid ficha tecnica, toyota corolla cross consumo, toyota corolla cross modo electrico, toyota corolla cross puntos a favor, toyota corolla cross puntos por mejorar, toyota corolla cross precio colombia

suzuki swift hibrido, suzuki swift hibrido prueba de manejo, suzuki swift hibrido colombia, suzuki swift hibrido test drive, carro hibrido mas barato en colombia, suzuki swift mild hybrid 12v, suzuki swift mild hybrid prueba analisis, suzuki swift hibrido precio colombia, suzuki swift hibrido comentarios, suzuki swift hibrido consumo de combustible, suzuki swift hibrido equipamiento, suzuki swift hibrido versiones, que tal es el suzuki swift hibrido, nuevo suzuki swift hibrido, suzuki swift hibrido no tiene pico y placa, carros sin pico y placa, suzuki swift hibrido video

Futuro incierto 

De acuerdo al Decreto de 2017, del 2023 al 2027 el cupo aumentará a 3.000 vehículos híbridos. Pero con el paso de los días esto sigue siendo insuficiente, debido a la gran oferta que los importadores y fabricantes tienen en colombia. A esto se le suma, que no hay especificidad sobre el nivel de hibridación que tienen los vehículos, siendo tratados los microhíbridos, al igual que los híbridos enchufables y autorecargables. 

Los empresarios ha pedido al Gobierno Nacional liberar cupos o quitar esta restricción, ya que afecta directamente a la industria nacional, al tener que desviar los vehículos en camino, hacia países que no tengan ningún tipo de limitante. Esto afecta directamente las ventas de vehiculos hibridos en Colombia. 

Por el momento hay un «proyecto decreto» que eliminaría los cupos, pero el «mico» está en que beneficiaría a los países con TLC firmado, sacrificando a los vehículos provenientes de países como Japón, con los que no hay tratado. Esto afectaría directamente el precio de venta, al imponer aranceles de 35%. Esto haría incomprables estos vehículos híbridos. 

Ver también: Colombia es el tercer país del mundo más caro para tener carro, según informe


Nicolás Ramírez Ordóñez