Todo indica que los costos de mantener un vehículo eléctrico se reducen en comparación con uno a combustión. Sin embargo, se deben tener en cuenta ciertos factores.
La transición a la movilidad eléctrica es inminente. Cada vez más los fabricantes de vehículos le apuestan a los cero emisiones. Tanto así que, en Colombia, tan sólo esta semana, se lanzan cinco modelos.
Dentro de estos se encuentran la presentación de Changan con su Lumin, la presentación de los modelos E-Tech de Reanult y, la próxima semana, llega Auteco Mobility. Así, en el país crece de manera exponencial el mercado de los eléctricos.
Por lo anterior, es relevante conocer cuáles son esos costos que acarrea mantener un auto eléctrico. Pues bien, en primer lugar, se encuentra el valor del vehículo, que se construye desde cero en términos de diseño y desarrollo. En tal sentido no se adapta a tecnologías que ya existen, por lo que el monto es un poco más elevado.
Y la recarga ¿cuánto vale?
Además del valor del auto eléctrico, que se encuentran alrededor de los $56 millones y los $170 millones, se deben tener en cuenta factores como el costo de recarga (que en este caso es el combustible del carro).
Y es que, el precio de compra del vehículo se puede ver compensado en ahorros de combustible y mantenimiento. Así como en beneficios tributarios que ofrece el Gobierno y excepciones como el Pico y Placa.
En cuanto al combustible, que en este tipo de modelos es la electricidad, se debe considerar la instalación de un punto de carga en casa. Esto se debe a que la infraestructura en el país para este segmento aún es insuficiente y sólo existen puntos de recarga en lugares específicos.
Son alrededor de $3 millones que debe invertir para poder cargar el carro en su casa. Todo depende de la marca y modelo. Así podrá adaptar su punto en el hogar. De acuerdo con Enel X, división de energías limpias de Enel-Condensa, cargar un vehículo full tendría un costo de alrededor de $19.000 en estrato 6 y $15.000 en estrato 4. Esto para recorrer 250 km, si la batería del carro es de 30kW.
Repuestos y otros factores
Cabe anotar que, estos carros tienen costos de mantenimiento menores que los vehículos a combustión. Todo debido a que su diseño y funcionamiento es más simple. Igualmente, la cantidad de piezas es menor con respecto a un auto a gasolina.
De acuerdo con la Ley 1964 de 2019, estos vehículos cuentan con beneficios tributarios para incentivar su compra. De tal modo que, el IVA que tienen que pagar no es del 19% sino del 5% para híbridos y eléctricos y se reduce también el impuesto vehicular. Este último no puede pasar del 1% del valor comercial del carro.
Otra de las ventajas es que el arancel de importación para estos autos es de 0%, por lo que el costo final de venta se reduce para el consumidor (esto depende del país de origen y los cupos disponibles).

Mientras que el costo del SOAT brinda un descuento del 10% para los eléctricos. A esto hay que añadirle el presupuestos para la revisión técnico-mecánica que tiene un valor más reducido por no requerir revisión de gases.
A los beneficios anteriormente nombrados, se les suman zonas exclusivas de parqueo, exención del Pico y Placa, entre otros para los carros eléctricos e híbridos.
LE PUEDE INTERESAR: Gobierno propone dejar de matricular carros a gasolina en Colombia, ¿es posible?
Paola Reyes Bohórquez. Fuente: Bloomberg Línea.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD