El presidente de Andemos, Oliverio García, aplaudió la propuesta del presidente Gustavo Petro para incluir vehículos eléctricos en el día sin IVA, generando gran expectativa en el sector.
El presidente Gustavo Petro sorprendió al Congreso con una propuesta audaz: aprobar un día sin IVA que incluya exclusivamente bienes alimenticios, confecciones nacionales, paneles solares y vehículos eléctricos nacionales e importados.
Esta medida busca promover la sostenibilidad y la producción nacional, tras declarar inconstitucional la ley del día sin IVA aprobada por el Congreso. Petro, argumentando que solo el Gobierno puede proponer exenciones fiscales, rechazó la ley del día sin IVA por su impacto negativo en el recaudo fiscal.
No obstante, el mandatario ofreció una alternativa que beneficiaría productos específicos, enfatizando que un día sin IVA que incluya bienes importados «es una estafa al trabajo y la producción nacional».
Día sin IVA para carros eléctricos
Oliverio García, presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), celebró esta iniciativa. «Ojalá el día sin IVA para carros eléctricos pueda ser permanente y no un solo día. Desarrollar un mercado doméstico para vehículos eléctricos permitirá atraer inversión extranjera en toda la cadena del ecosistema de la electromovilidad«.
Actualmente, los vehículos eléctricos en Colombia ya disfrutan de ciertos incentivos fiscales. Según el estatuto tributario, estos vehículos están sujetos a un IVA del 5% en lugar del 19%, y su importación tiene una tasa arancelaria del 0%. Sin embargo, a pesar de estos beneficios, su adopción sigue siendo limitada.
Las cifras de Andemos indican que hasta febrero de este año se comercializaron 5.029 vehículos híbridos no enchufables, 613 vehículos eléctricos y 258 vehículos híbridos enchufables, totalizando 5.900 unidades y un incremento del 53,4%. Pero los automotores eléctricos representan solo el 2,2% del total de nuevos registros, con una participación del 21% en el segmento de vehículos híbridos y eléctricos.
Hay que decir que el costo de los carros eléctricos sigue siendo un desafío, con precios que rondan los $100 millones, aunque algunos modelos compactos están disponibles entre $65 y $85 millones. Las baterías, aunque han mejorado en autonomía, mantienen un alto costo de producción. Empresas como Renault Sofasa están planeando fabricar vehículos eléctricos en Colombia para reducir costos, aunque la diferencia no sería significativa debido a los aranceles actuales del 0%.
Futuro sostenible
Pedro Nel Quijano, presidente de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores (Aconautos), sugiere que una reducción permanente del IVA o el Impoconsumo para todos los automtores tendría un mayor impacto. «Un solo día sin IVA no reactivará el mercado. Una exención fiscal permanente incentivaría la compra de vehículos nuevos y modernizaría el parque automotor, reduciendo emisiones y mejorando la calidad del aire».
En el primer semestre de 2024, se vendieron 85.281 vehículos nuevos, un 6,1% menos que el año anterior. Aunque las ventas de vehículos eléctricos e híbridos crecieron un 41%. A pesar de este crecimiento, las ventas totales de vehículos eléctricos e híbridos alcanzaron solo 13.900 unidades.
Oliverio García Basurto destaca la importancia de exenciones fiscales permanentes para fomentar la compra continua de estos carros, acelerando la transición hacia una movilidad sostenible. «Un parque vehicular más eléctrico significa menos emisiones contaminantes y una mejora en la calidad del aire de manera constante. Los menores costos de operación y mantenimiento compensan la inversión inicial en vehículos eléctricos», subraya.
Por lo pronto, la propuesta de Gustavo Petro para incluir autos eléctricos en el día sin IVA es un paso audaz hacia la promoción de la sostenibilidad en Colombia. Sin embargo, para que esta medida tenga un impacto real, es crucial considerar la implementación de exenciones fiscales permanentes que incentiven la adopción masiva de esta tecnología. Solo así se logrará una verdadera transformación hacia una movilidad más limpia y eficiente.
Paola Reyes Bohórquez.