Tras meses de incertidumbre y caída en la demanda, las estaciones de servicio reportaron un aumento sostenido en las ventas de gasolina corriente, extra y diésel durante abril.
Colombia presentó un giro positivo en el comportamiento del consumo de combustibles durante abril de 2025. De acuerdo con el más reciente informe presentado por la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (Comce), el país experimentó un crecimiento significativo en las ventas de gasolina corriente, extra y ACPM. Esto podría estar anticipando una tendencia de recuperación económica sostenida en el segundo trimestre del año.
La cifra total de galones vendidos en el país durante abril alcanzó los 183,7 millones, lo que representa un aumento del 2,77% frente al mismo mes del 2024. En dicho mes se reportaron 178,7 millones de galones. Este repunte positivo, aunque leve, marca un cambio en la trayectoria descendente observada durante los trimestres anteriores. Lo anterior es relevante para el sector minorista de combustibles, que venía enfrentando una reducción progresiva en la demanda.
En declaraciones para Portafolio, el presidente ejecutivo de Comce, David Jiménez Mejía, destacó el valor de esta variación positiva: “El último informe refleja un aumento en la gasolina del 2,7% con respecto al mismo mes del año anterior. Esto, desde el punto de vista del sector, es positivo. Nosotros ya lo veníamos advirtiendo desde el primer trimestre, donde señalábamos que la tendencia mostraba una desaceleración en la caída en las ventas, y que a partir del segundo trimestre las ventas iban a empezar a ser positivas”.
Tendencia al alza
Jiménez también subrayó que este resultado podría ser el inicio de una tendencia de crecimiento más amplia. “Vemos muy positivo que esta tendencia se revirtió. Señala que estamos en una senda que esperamos que se mantenga, y que el próximo mes ya muestre una verdadera tendencia creciente en el consumo de gasolina corriente”, puntualizó.
Uno de los datos que más llamó la atención en el informe fue el impresionante incremento en la venta de gasolina extra, que experimentó un crecimiento del 41,47% en comparación con abril de 2024. Mientras que el año pasado se vendieron 3,97 millones de galones, este año la cifra llegó a 5,6 millones de galones, consolidando una recuperación contundente para este tipo de combustible.
Según Comce, este aumento se debe a un fenómeno de sustitución que ha hecho que muchos consumidores opten por gasolina extra a pesar del mayor precio por galón. En palabras de Jiménez: “El galón de gasolina corriente está a $16.000 en promedio en las ciudades principales y la extra ronda los $20.000. Sin duda, los consumidores a veces prefieren un mejor producto con una cualificación en la calidad y un diferencial de precios no tan alto”.
Este comportamiento también ha sido respaldado por la percepción de que la gasolina extra ofrece mejor desempeño y rendimiento, especialmente para vehículos de gama media y alta, lo que ha incentivado su consumo a pesar del contexto de precios elevados en todo el país.
Gasolina extra gana más seguidores
De acuerdo con el portal oficial del Ministerio de Minas y Energía, el precio promedio de la gasolina corriente en Bogotá durante mayo de 2025 es de $15.954, mientras que la gasolina extra cuesta en promedio $19.850, una brecha que algunos usuarios consideran aceptable si se trata de proteger el motor y mejorar el desempeño del vehículo.
En lo que respecta al ACPM, las cifras también fueron positivas. El informe reveló que durante abril se comercializaron 169,1 millones de galones, lo que representa un aumento del 0,38%frente a los 168,5 millones de galones registrados en abril del año pasado. Aunque este incremento es más moderado, no deja de ser significativo para el sector, dado que el consumo de diésel suele estar fuertemente vinculado al transporte de carga y a la dinámica industrial del país.
“En el caso del diésel tuvimos una variación positiva del 0,38%, lo cual también es importante porque consolida una tendencia creciente. Normalmente, cuando aumenta el consumo de diésel y gasolina corriente, son indicadores de que la economía del país se está reactivando”, señaló Jiménez. Además, añadió que “nosotros podemos ser el termómetro de la economía nacional, como lo es también el consumo de energía eléctrica”, haciendo referencia al vínculo entre la movilidad, la producción y el consumo energético en general.
LEA TAMBIÉN: Precios de gasolina y ACPM se disparan en Colombia: ¿Qué está pasando?
Paola Reyes Bohórquez. Con información de Portafolio.