En medio de un contexto particularmente violento, el año 1990 marcó el inicio de cambios a nivel político y económico muy importantes para lo que somos hoy como nación. La incertidumbre y las expectativas de apertura a las importaciones frenaron las ventas de carros.

Después de 1989, otro año de miedo en materia de orden público fue 1990. En aquel tiempo, el Cartel de Medellín incrementó su ola de terrorismo a objetivos civiles y en colaboración con grupos paramilitares, asesinó a dirigentes de izquierda como Bernardo Jaramillo OssaCarlos Pizarro Leongómez, candidatos presidenciales de la Unión Patriótica y del M-19, respectivamente, luego de que este último evolucionara de grupo guerrillero a partido político.

En medio de un panorama tan dantesco, un grupo de jóvenes ciudadanos promulgó la idea de la Séptima Papeleta, con el objetivo de hacer una Asamblea Constituyente.

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

Chevrolet Monza Classic SL/E

En agosto, Cesar Gaviria Trujillo asumió como Presidente de la República buscando revolucionar y modernizar el estamento político y económico. Es precisamente en este último aspecto donde empiezan los cambios, pues evidentemente el modelo de sustitución de importaciones había cumplido su ciclo y era el momento de abrirse a la competencia internacional.

El mercado automotor seguía a la baja, con una caída del 9,6% respecto al año previo y colocándose entre el público apenas 50.666 vehículos. Esto se dio a causa de las altas tasas de interés que frenaron en seco la actividad de todos los sectores de la economía, una inflación a niveles incontrolables del 32% que golpeó el poder de compra de los colombianos y claro, la incertidumbre política en el primer semestre del año que incluyó tres citas electorales: Congreso, Presidencia y Asamblea Nacional Constituyente.

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

Mazda 323 NX facelift, modelo 1991

Los carros de la época en Colombia

CCA tenía a la inagotable gama Mazda 323 en versiones HE Coupé, HS y sedán NS, con motores de 1.3 litros y el sedán NX y Station Wagon con motor de 1.5 litros. El Mazda 626 Asahi se vendía en carrocería sedan denominada L con motor de 1.8 litros, el hatchback LX y el GLX de dos puertas con motor de 2.0 litros de 90 caballos. En pick ups estaba la B2000 con cabina sencilla o chasis y el camión “chato” T-45 diésel. En camperos estaba el Mitsubishi Montero con una buena lista de opcionales como cabina, aire acondicionado y pintura metalizada.

Renault-Sofasa mantenía en su portafolio al Renault 4 Master como modelo de entrada a la marca del rombo, equipando el tradicional propulsor de 1.022 centímetros cúbicos, siendo a su vez el único representante del segmento de autos pequeños, entonces «populares».

Le seguía el Renault 9 con los niveles TSE de 1.3 litros, GTX de 1.4 litros y el lujoso TXE de 1.6 litros, y durante el primer semestre estuvo en vitrinas el Renault 21 con las versiones RX de 2.0 litros con carrocerías sedán y break y el RS con 1.6 litros en carrocería sedán únicamente.

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

Chevrolet Samurai

Colmotores ofrecía una línea muy completa que iniciaba con el Chevrolet Sprint de 1.0 litro, modelo que inició una copa monomarca en el Autódromo de Tocancipa por ese tiempo, y el Chevette de 1.4 litros, un modelo que no fue del gusto de los compradores de carros particulares. De ellos se saltaba de una vez al Monza, el sedán representativo con motor de 2.0 litros y en niveles de equipamiento SL/E y Classic con todo el equipamiento eléctrico de rigor, con opción de caja de cambios automática.

Los comerciales empezaban con la Chevrolet Luv 2.300, con opciones de tracción 4×2 y 4×4, el camión mediano C-30, los chasises y camiones B-60 de gasolina, y los vehículos pesados de la gama Superbrigadier. La firma ofrecía también los camperos Chevrolet Samurai y el Trooper que venía en dos presentaciones, Techo de Lona y DLX con cabina de fabrica y terminados más lujosos.

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

Mercedes-Benz 500 SL

La oferta de importados quedó supeditada solo a vehículos de alta gama, ya que a los camperos se les dejó al mínimo el otorgamiento de licencias previas para no perjudicar el ensamble local.

Automercantil, firma que en ese momento distribuía los Mercedes-Benz en nuestra nación, ofrecía el compacto Mercedes 190E con diversas opciones de equipamiento, el Clase E (W124) en carrocería sedan y estate y el último lote de unidades de la Clase S (W126). Como si fuera poco se podía reservar el bellísimo convertible Mercedes-Benz 500 SL.

Lea también: Los años tenebrosos del sector automotor – 1989, Mucho miedo y pocas ventas

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

BMW Serie 3 E30 Station Wagon

Autogermana, desde 1982 y aún hoy representante del Grupo BMW, presentaba al BMW Serie 3 E30 Station Wagon, que además se vendía en carrocerías sedán y coupé. Más arriba se encontraban los aún más exclusivos modelos de la Serie 5 E34.

Se traían por importación directa el deportivo M3 y el Serie 3 Convertible, además de uno que otro modelo de la marca con especificaciones para el mercado americano, diferenciados por las luces color naranja y roja a los lados y un gran equipamiento de seguridad con opciones como los frenos ABS y airbag para el conductor.

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

Toyota Land Cruiser 80 Wagon

Dinissan y Distoyota se enfocaron más que nada en el servicio posventa. Sin embargo, Toyota alcanzó a traer algunas Land Cruiser Station Wagon (de producción japonesa y venezolana) y unos poquitos FJ73, mientras que Nissan colocó unas cuantas Patrol Wagon, principalmente para el entidades estatales.

En el último bimestre, el entonces Ministro de Comercio Exterior, Juan Manuel Santos, y el de Hacienda Rudolf Hommes, dan las primeras puntadas de una apertura económica para el sector automotor, reduciendo los aranceles a los carros importados del 300% al 150% en promedio y eliminando definitivamente la licencia previa.

Lea también: En Video – «Soy Rimulero», el comercial de lubricantes más recordado de la historia

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

Renault Etoile TX

Novedades: Los lanzamientos de 1990

Pese a la situación adversa, las ensambladoras no se quedaron quietas. Aprovechando la fase dos del Renault 21 y en una arriesgada jugada comercial, Sofasa trató de «reencauchar» al Renault 21 presentando en junio al Renault Etoile, denominación que buscaba desligar al nuevo modelo de la «sombra» dejada por los primeros R21, por los cuales la firma debió desembolsar 2.000 millones de pesos de la época para responder por garantías a los clientes.

La oferta del Renault Etoile arrancaba con el TS de motor 1.6 litros y 73 caballos, en carrocerías sedán y Break (desaparecía la R21 Nevada de 2.0 litros), seguida por el TX de 2.0 litros de 100 caballos y terminaba en el TXI con motor de inyección electrónica de 2.0 litros y 120 caballos, un hito en la industria local por ser el primer carro con esa tecnología armado en el país.

Quemando sus últimos cartuchos, el «amigo fiel» Renault 4 presentó su versión Líder con motor 1.3 litros y 53 caballos de potencia, inédita en el mundo. Al final de año llegó a las vitrinas la edición especial Prestige, que incluía tapicería en cuero, rines de aluminio, faldones laterales y pintura policromada en los Renault 9 TXE y Renault Etoile TXI.

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

Mazda 626 LX Automático

Colmotores solo tuvo dos novedades. El campero Chevrolet Samurai (Suzuki SJ413) con motor 1.3 litros de 63 caballos, y la variante doble cabina de la Chevrolet Luv 2.300, que se ofrecía únicamente con tracción 4×4.

Para terminar el año, Mazda realizó un facelift al 626 incluyendo motor de 2.0 litros carburado con 12 válvulas y 109 caballos de potencia para toda la gama, mientras en la versión LX aparece la opción con caja automática de cuatro velocidades y el coupé deportivo GLX estrenaba techo corredizo de fábrica. La gama 323 también fue objeto de actualización en todas sus variantes con un frontal más estilizado, defensas más anchas y stops alargados.

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

Mazda Lince Topless – Imagen: www.stcolombia.com

De forma independiente, Motorysa inició a final de año la importación desde Japón de la van Mitsubishi L300, vehículo destinado exclusivamente al mercado de vehículos utilitarios y de trabajo.

Como curiosidad, la empresa de fibra de vidrio MPR propuso una versión cabrio del Mazda 323 Coupé con motor convertido a 1.5 litros a la que se llamó Mazda Lince Topless, avalada por la CCA y por ende, comercializada a través de los concesionarios de la marca. El proyecto no tuvo el éxito esperado pues cada unidad costaba casi el doble que un 323 Coupé convencional. Solo se vendieron 26 unidades.

Lea también: Historia de los Mazda Colombianos, memoria de un Reto Japonés

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

Copa Chevrolet Sprint

Movimiento del mercado

Según las cifras de Acolfa (consumo aparente), en 1990 los colombianos compraron a las tres ensambladoras 31.469 automóviles de pasajeros, 11.236 vehículos comerciales y 6.428 camperos. Además, se vendieron 2.000 unidades importadas.

En 1990, un Chevrolet Sprint contaba cerca de 143 salarios mínimos, equivalentes a $4.700.000 de la época, mientras que hoy un Chevrolet Spark GT básico, cuesta cerca de 36 salarios mínimos, unos $32.000.000.

En aquel entonces, los precios de los vehículos anualmente se incrementaban por encima de la inflación, a tasas del 40% promedio.

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

Renault 9 TSE 1.3

Sofasa tuvo un pésimo año con ventas de apenas 8.673 unidades, además de un ambiente laboral tenso y números rojos ocasionados por los altos montos asumidos en garantías por los graves defectos de ensamble de las primeras unidades del Renault 21. El Renault 9 era su automóvil con más colocaciones (3.567 unidades), seguido por el Renault 21 y el evolucionado Etoile, que juntos sumaron 2.050 piezas.

Colmotores lideró el mercado con 21.041 máquinas, pero perdió mercado en el segmento comercial pues el Chevrolet C-30 cedió su monopolio frente al Mazda T45, y el Monza ya se veía desgastado frente a competidores con diseños más actuales y mejoras mecánicas.

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

Chevrolet Chevette Taxi

El Sprint era su caballito de batalla con 3.864 piezas, la pick up Luv estaba a la cabeza del segmento (4.456 unidades), al igual que en camperos con la Trooper (2.962 unidades) y el Samurai (1.165 unidades). Chevrolet también era la marca preferida en taxis con su confiable Chevette (2.965 unidades).

La CCA colocó 18.980 vehículos. El Mazda 323 en todas sus variantes seguía siendo el carro más vendido en Colombia con 8.280 unidades, seguido del lujoso 626 con 4.181 automóviles. El Mitsubishi Montero fue el segundo campero más vendido con 2.086 unidades.

Lea también: La historia de Colmotores, pionera de la industria automotriz colombiana

carros, economia colombiana 1990, ventas de carros en colombia 1990

Mitsubishi Montero


Textos e investigación: Fabián Rojas Castañeda – Redacción Revista Virtual El Carro Colombiano.
Corrección de estilo y Dirección General: Óscar Julián Restrepo Mantilla.
Imágenes: Archivo El Carro Colombiano, Marcelo Correa (vía Facebook).