El fabricante sueco tiene proyecciones de tener toda su flota electrificada para Colombia en el 2030. A esto se le suma que desde el 2022, la marca tendrá todos su portafolio con vehículos híbridos enchufables o con hibridación suave.
Volvo es una marca que ha sido reconocida por su vanguardia en tecnología, seguridad, además de ser amigable con el medio ambiente. En el 2020 se dio el anuncio mundial, sobre la proyección que tiene la marca de tener en el 2030, una flota 100% eléctrica.
Hoy en día su apuesta está enfocada hacia el fortalecimiento del portafolio de vehículos actuales, con intervención de tecnologías híbridas. Estos modelos están bajo la sigla “T8” al ser híbridos enchufables. Por otro lado están los modelos con hibridación ligera o MHEV, que se reconocen con las siglas “B4, B5 o B6”.
En entrevista exclusiva con EL CARRO COLOMBIANO, el Gerente de Postventa Volvo Cars Colombia, Nicolás Olarte, anunció que para el país se planea el mismo manejo que tiene la marca globalmente. Su enfoque está en concientizar al público nacional del giro tecnológico que se viene para la industria.
Paso importante para Colombia
A pesar de no haber una información exacta, en cuanto a fechas. Se ha podido establecer que el 2022 será un año de cambios en el portafolio de Volvo para Colombia. Dentro de los planes está el cambio de todos los modelos 100% a gasolina, a vehículos con hibridación ligera o MHEV. Esto comprendería desde la XC40, pasando por S60, hasta la XC90.
Además de eso se mantendrán los modelos que están actualmente en el portafolio, con una tecnología híbrida enchufable. Estos vehículos brindan una autonomía 100% eléctrica aproximada de 44 kilómetros, siendo un apoyo en casi el 72% de la conducción urbana al motor de combustión. Para cargar estos vehículos las tomacorriente de 110v funcionan, hasta cargadores rápidos.
La sorpresa viene de la mano con la llegada en algún punto del 2022 de la Volvo XC40 Recharge, siendo el primer vehiculo 100% electrico de la marca en Colombia. Este sería el primer paso para la electrificación total hacia el 2030 en el país. Posteriormente estaría la llegada del Volvo C40 Recharge, posterior al 2023.
Esta apuesta ambiciosa en cuanto a la electrificación en Colombia, no solamente va de la mano con el giro en la tecnología de los vehículos, sino también con la capacitación del equipo postventa, quien tendrá que tener un nuevo enfoque hacia las nuevas tecnologías y su manejo en cuanto a mantenimiento.
Con la llegada de modelos 100% eléctricos, la infraestructura doméstica es algo importante para Volvo. Es por ello que la marca dará como obsequio los “Wallbox” a los futuros clientes de sus vehículos, cubriendo únicamente el costo de instalación, con la empresa de energía de cada ciudad o municipio.
Lea también: Los 10 carros híbridos y eléctricos más vendidos de Colombia en abril de 2021
El Gobierno, un factor importante
Se espera apoyar en la construcción de puntos de carga públicos en las principales ciudades del país. Esto con el fin de mejorar la infraestructura para los usuarios en general de vehículos eléctricos, de la mano con las empresas de energía locales. Por ahora no hay ayuda directa del Gobierno Nacional para aumentar esta infraestructura.
En cuanto a los beneficios que se tienen en cuanto aranceles, no se ven a corto plazo, nuevas alianzas entre las marcas y el Gobierno, teniendo actualmente un arancel de 0% para importación de vehículo eléctricos. En cuanto a impuestos de rodamiento y beneficios económicos para quien adquiera un carro eléctrico, no hay acuerdos próximos.
Con una mirada al futuro mediano, Volvo se ha adelantado al reciclaje de baterías, dandole una segunda vida como receptores de energia solar, cuando ya cumplan su vida útil en los vehículos. Por parte del Gobierno y el Ministerio del Medio Ambiente, este tema es ajeno aún, sin mostrar preocupación en cuanto al manejo de las baterías.
Ver también: Volvo XC60, el más vendido de la casa sueca se actualiza para 2021
Nicolás Ramírez Ordóñez
PUBLICIDAD