Para Andemos, la iniciativa «Carros Más Seguros» desconoce los esfuerzos de las marcas para dotar a sus vehículos con el equipo de seguridad requerido.
Hace un par de días, la iniciativa ciudadana «Carros Más Seguros» dio a conocer una información sobre siniestralidad y muertes en las vías colombianas. Esta se asoció a ciertos modelos de carros, los más vendidos de los últimos años que obviamente, son los de mayor presencia en las calles. Algunos medios replicaron la información con titulares errados y tendenciosos.
Si bien muchos vehículos en el país antes se ofrecían (y aún hoy, algunos) con un equipo precario de seguridad, estos datos generaron confusión entre el público. Recordemos que este colectivo promueve mejorar la dotación de seguridad presente en los vehículos que se venden en el mercado nacional.
Por eso, la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, Andemos, que agrupa a las firmas del sector automotor en Colombia, se pronunció al respecto. Como representante del gremio y de las marcas, este organismo se mostró en desacuerdo con la publicación difundida por «Carros Más Seguros».
«Carros inseguros»: lo que no se dijo
En los datos entregados por el movimiento «Carros Más Seguros», se afirma que 7.676 peatones, ciclistas y motociclistas murieron entre 2015 y 2020 en accidentes con un carro involucrado, mientras que 3.318 personas más habían fallecido dentro de uno en ese mismo lapso. Así mismo, aseguran que en lo corrido de este año, 22 personas han muerto cada día en siniestros viales.
No obstante, ignoraron las condiciones en que ocurrieron esos casos. Citando cifras oficiales de Medicina Legal, Andemos señala al exceso de velocidad (45%), desobediencia a señales de tránsito (42%), embriaguez (4%) y conducción en contravía (3%) como las principales causas de accidentes viales en Colombia.
El ente que agrupa al sector automotor nacional afirma, además, que estas causas «desconocen el índice de mortalidad calculado por la organización ‘Carros Más Seguros’, pudiendo inducir a una interpretación errada en la definición de seguridad en los vehículos».
A lo anterior, Andemos añade que «no todas las pruebas que realizan Latin NCAP y otras NCAP a los vehículos corresponden a modelos que se comercializan en el país, por lo que en estos casos no coinciden con la realidad colombiana y desinforman al consumidor».
Más allá de la ley
Es cierto que la legislación colombiana es precaria en cuanto al equipo mínimo de seguridad que deben llevar los carros nuevos que se venden en el país. Apenas desde 2017 se obliga a incluir, por lo menos, dos airbags y frenos ABS. Pero tampoco puede desconocerse que muchas marcas han avanzado en este campo y superan, a veces de lejos, esas exigencias mínimas.
En su pronunciamiento oficial, Andemos señala que «en Colombia existen guías como los ‘Premios Vía’ de Cesvi y Fasecolda, que califican los vehículos que se comercializan en el país y brindan a los consumidores elementos de juicio que les permitan tomar decisiones informadas de compra al momento de elegir un vehículo».
Dicho ente finaliza recordando que «todas las marcas que comercializan vehículos en Colombia, publican en sus sitios Web la información sobre la seguridad de sus modelos con el fin de orientar a los consumidores en el proceso de compra».
LE PUEDE INTERESAR: ¿Qué tan seguros son los 10 carros más vendidos de Colombia en 2021?
Óscar Julián Restrepo Mantilla.