Mientras EE.UU. y Europa aumenta los impuesto a carros chinos, en países de América Latina tienen arancel «0».
Gracias a la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con China, países latinoamericanos como Chile, Costa Rica, Perú y Ecuador reciben los vehículos de este país, libres de impuestos. Nicaragua firmó el año pasado un acuerdo comercial de este tipo, pero todavía no ha entrado en vigencia de manera oficial.
Si bien, hoy no existe un TLC, Brasil y México también son dos países de la región que tienen fuertes relaciones comerciales con el gigante asiático, y el sector automotor no es la excepción. Ambos territorios son muy atractivos para las automotrices chinas, las cuales ya producen vehículos a nivel regional y avanzan en una mayor instalación.
Chile fue el primer país de América Latina en firma un tratado de libre comercio con China, en 2005. La presencia comercial de las marcas de automóviles es notable. Es muy común que los estrenos para el ‘cono sur’ se realicen primero allí, y existan modelos que no se venderían, por lo menos, en Colombia. Sumado a que, los precios son altamente competitivos.
Los beneficios de las marcas chinas en América Latina
En América Latina el promedio de gravamen para los vehículos importados desde China es de 35% a 40%. Con los beneficios que otorgan los tratados de libre comercio entre el gobierno de Pekín y países latinoamericanos, pueden entrar sin tener que pagar ningún impuesto. Como ejemplo, tenemos el aumento exponencial de carros eléctricos en Costar Rica.
En este país centroamericano, las importaciones de vehículos ‘cero emisiones’, en su mayoría provenientes de China, pasó del 3% al 12% en solo cuatro años. En cifras detalladas, se explica en la venta de 578 unidades EV en 2020, comparadas con las 6.312 unidades entregadas en 2023. BYD es el líder comercial, pero hemos visto varios estreno exclusivos de Chery allí.
Pasemos a otro ejemplo. El de Ecuador. El país vecino firmó el TLC con China el 2023 y oficialmente entró en vigor en mayo de este año. A partir de esta fecha se aplicarán descuentos progresivos a los productos que lleguen desde China, incluidos los vehículos, que se importarán sin ningún tipo de arancel en un plazo de 15 años.
Volvemos a citar a Chile, que sin duda es un de los mercados más importantes en Sudamérica para las automotrices chinas, y gracias al tratado de libre comercio, el gobierno local no tiene problema en facilitarle las cosas a las marcas para la comercialización de sus vehículos. El año pasado se actualizaron las normas de homologación a favor de los EV chinos.
El contexto de los aranceles en Colombia
Pasando ahora al contexto colombiano, los ministerios de Transporte, Hacienda y Comercio firmaron el decreto 1898 de 2023, en el cual se fijó 0% de arancel a la importación de vehículos que reúnen una estricta norma de características de seguridad, y a los modelos 100% eléctricos. Norma que, aclaramos, no es exclusiva para carros provenientes de China.
De esta manera, el gobierno pretende impulsar la venta de vehículos más equipados en términos de seguridad que a su vez, aporten a reducir los accidentes de tránsito fatales. Y por otro lado, la decisión va en línea con los objetivos ambientales sobre el uso de energías limpias. En este sentido hay que saber que, hay un cupo limitado para ser candidato al arancel cero.
LEA TAMBIÉN: Estas son las revisiones preventivas más importantes que debe hacer a su carro
Jessica Paola Vera García.