La entrada del modelo Low Cost ha hecho que el transporte aéreo en Colombia sea más dinámico. Ahora, estas aerolíneas acaparan alrededor de 40% del mercado.
De las ocho aerolíneas domésticas con las que cuenta Colombia, cuatro son de bajo costo. Esta modalidad cada vez toma más fuerza y los viajeros día a día son más adeptos a utilizar sus servicios.
Empresas aéreas como Avianca, Latam o Easyfly, que son tradicionales, ya cuentan con más de la mitad del mercado en rutas domésticas. Esto indica la vigencia del modelo. Por su parte, las de bajo costo abarcan casi el 40% del mercado aéreo del país.
Dentro de las diferencias que existen entre el Low Cost y el tradicional se encuentran: que los viajeros pagan por el equipaje que llevan, así como por seleccionar la silla y acceder a otros servicios como snacks. Mientras que, en las líneas tradicionales, se paga una tarifa redondeada por todos los servicios.
Nuevas maneras de competir
Easyfly, indicó a La República, que los paquetes completos siguen siendo escogidos por los usuarios en las líneas tradicionales. De ahí que la idea que tiendan a desaparecer no sea algo que los preocupe. No obstante, sí buscan nuevas maneras de competir.
Ante los nuevos competidores, las aerolíneas de toda la vida han innovado en sus paquetes e integrado nuevas opciones para los viajeros. Algunas de ellas incluyeron la compra de tiquete por tamaño de equipaje.
“El pasajero siempre va a buscar el precio más económico. Cuando Viva empezó en 2012 había 14 millones de viajeros y en 2019 eran 32 millones. Eso no lo pueden contar muchos países”, resaltó al medio William Shaw, CEO de Ultra Air, empresas que tiene alrededor de 11% del mercado.
Entre tanto, Arajet, que lleva operando cinco meses en rutas domésticas y que ofrece 48.010 sillas, explicó que: “llegar a destinos como México, Cancún, Guatemala, San Salvador, San José de Costa Rica y Colombia, costaba más de US$1.000, y con la aparición de las bajo costo, los competidores impusieron costos por US$300, siendo esto lo que se conoce como el efecto de ayer”: Víctor Pacheco, Ceo de Arajet.
Tarifa asequible
Por su parte, Benjamín González, Ing. Aeronáutico y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, afirmó a La República que las aerolíneas Low Cost usan aeronaves nuevas que garantizan una mayor eficiencia en los costos en combustibles.
Así mismo, cuentan con programas de mantenimiento más eficientes. Esto desemboca en tarifas más bajas para los viajeros. “El sistema tradicional no va a desaparecer. Es posible que las Low Cost adquieran mayor mercado aéreo, pero ambos modelos seguirán vigentes y presentes para responder a las necesidades de los usuarios”, señaló el catedrático.
LEA TAMBIÉN: Transporte aéreo en Colombia cayó un 1,2% durante enero.
Paola Reyes Bohórquez. Fuente: La República.
PUBLICIDAD