El ministro de Hacienda de Colombia reveló que el aumento en el precio del diésel (ACPM) podría generar un incremento del 1,4% en la inflación. Los transportadores, por su parte, amenazan con detener sus operaciones.
En una reciente entrevista, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó los motivos detrás del inminente aumento en el precio del diésel (ACPM) y cómo este ajuste afectará a la economía colombiana. Según Bonilla, el incremento total será de $6.000 por galón, distribuidos en tres fases de $2.000 cada una, a lo largo de los próximos dos años.
El ministro Bonilla detalló a Mañanas Blu que el primer aumento del precio del diésel será este año. Mientras que el segundo ajuste se dará a mediados de 2025 y una última alza hacia finales del próximo año. “El primer aumento sería este año, seguido de otro a mediados del próximo año y el último al final de 2025”, afirmó.
La decisión de espaciar estos ajustes se tomó para evitar un golpe económico masivo a los transportadores, quienes no podrían absorber el impacto en los costos de fletes si los aumentos fueran mensuales, como ocurre con la gasolina.
Golpe a la inflación
Uno de los aspectos más preocupantes del aumento en el precio del diésel es su efecto sobre la inflación. Bonilla advirtió que, dado que el 97% de la carga en Colombia se transporta por carretera, este ajuste tendrá un impacto significativo en toda la cadena productiva.
“El impacto que nosotros tenemos calculado en la inflación es de 1,4% al final del año y medio de reajustes”, explicó el ministro. Este aumento afectará a todos los productos que dependen del transporte terrestre, desde alimentos hasta bienes de consumo, golpeando duramente el bolsillo de los colombianos.
El incremento en el precio del ACPM también ha generado tensiones con los transportadores de carga, quienes han manifestado su desacuerdo con la medida. Bonilla reveló que los transportadores propusieron que Ecopetrol vendiera el petróleo destinado al mercado interno a un precio diferente al de exportación.
Sin embargo, esta solicitud fue rechazada debido al costo de oportunidad que representaría para la empresa estatal. “Ecopetrol vende la gasolina en el mercado colombiano a precios internacionales. No podemos venderla más barata internamente porque eso implicaría un desabastecimiento”, subrayó Bonilla.
Subsidio a los combustibles
Durante la entrevista, el Ministro también abordó el tema del subsidio en los combustibles, explicando que este representa la diferencia entre el precio interno y el precio internacional del diésel. “Cada galón de diésel vendido en el mercado genera alrededor de $6.000 para Ecopetrol, pero ese precio incluye gastos de comercialización e impuestos internos”, detalló.
Aunque los subsidios han sido esenciales para mantener la estabilidad económica, el funcionario insistió en que vender el petróleo a un precio más bajo en el mercado interno no es viable para la economía del país.
El aumento en el precio del ACPM es un golpe necesario, pero doloroso, para la economía colombiana. Si bien la escalada de los costos es inevitable, el desafío radica en gestionar sus efectos para que no se conviertan en una carga insostenible para los transportadores y, en última instancia, para el consumidor final. La clave estará en equilibrar el ajuste necesario con medidas que mitiguen el impacto en la inflación y mantengan la confianza en las instituciones.
Paola Reyes Bohórquez. Con información de Mañanas Blu.