Uber se enfrenta serias demandas por agresiones sexuales. Lo que ha llevado a debates sobre medidas de seguridad más efectivas. Las víctimas exigen soluciones tecnológicas, como cámaras en los carros.
Nuevamente, Uber se encuentra en el centro de la polémica. Esto mientras cientos de mujeres presentan demandas alegando que la compañía no ha hecho lo suficiente para prevenir las agresiones sexuales por parte de sus conductores.
.
En un reciente fallo, más de 80 casos han sido consolidados en una corte federal de Estados Unidos, destacando la gravedad del problema. Entre tanto, la plataforma ha intentado abordar este problema a través de características de seguridad en su aplicación, como un botón de llamada de emergencia 911 y la opción de compartir ubicación.
.
Sin embargo, las víctimas y sus abogados argumentan que estas medidas son insuficientes y están exigiendo soluciones tecnológicas más efectivas.
Cámaras: esenciales para la seguridad
Rachel Abrams, abogada especializada en agresiones sexuales, afirma que las cámaras de vigilancia en los autos son “esenciales para la seguridad”. Según Abrams, los estudios demuestran que las cámaras en los taxis han reducido drásticamente las agresiones sexuales tanto a pasajeros como a conductores.
.
“Se trata de conductores depredadores y oportunistas que se aprovechan de mujeres vulnerables. Si están siendo grabados, es menos probable que cometan el delito”, argumenta.
.
No obstante, Uber se ha enfrentado a desafíos para implementar esta solución. Existen preocupaciones de privacidad y diferencias en las leyes locales y estatales sobre la obligatoriedad de cámaras de vigilancia. A esto se suma que, algunos conductores podrían estar en desacuerdo con la vigilancia constante, lo que podría afectar la disponibilidad de conductores en la plataforma.
.
Además de las cámaras en los carros, las demandantes exigen controles de antecedentes más exhaustivos. Actualmente, Uber utiliza compañías externas para realizar estos controles, pero los críticos argumentan que son superficiales y no garantizan la detección de conductores problemáticos.
Más investigación a conductores
La demanda solicita la toma de huellas dactilares, un proceso que implicaría verificar a los futuros conductores en las bases de datos del FBI. En tanto, la lucha por una mayor seguridad también incluye la implementación de una capacitación más adecuada para los conductores sobre interacciones con pasajeros.
.
También se suma una política de tolerancia cero para conductores, educación en acoso sexual y un sistema mejorado para alentar a los clientes a presentar informes y supervisar las quejas de los clientes.
.
Uber ha publicado informes de seguridad, aunque los datos más recientes datan de 2020. La compañía afirma que la tasa de agresiones sexuales informadas en la aplicación disminuyó, pero la controversia actual resalta la necesidad de mejorar la seguridad de manera significativa.
.
La situación sigue siendo compleja y en evolución. Se espera que Uber y otras plataformas de transporte compartido sigan enfrentándose a la presión para mejorar la seguridad y proteger a sus usuarios.
Paola Reyes Bohórquez. Fuente: Infobae.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD