La Superintendencia de Transporte investiga a 315 Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) por expedir certificados falsos y alterar datos en el RUNT.
La Superintendencia de Transporte encendió las alarmas en Colombia al revelar que actualmente adelanta 315 investigaciones administrativas contra Centros de Enseñanza Automovilística (CEA), entidades que se encargan de certificar los conocimientos necesarios para obtener una licencia de conducción.
A esto se suma, que la SuperTransporte tiene cerca de 2.000 trámites en curso, incluyendo averiguaciones preliminares y quejas relacionadas con irregularidades en la expedición de certificados y la alteración de información en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).
De acuerdo con la entidad, los CEA están incurriendo en prácticas como expedir certificados sin la presencia de los aprendices, modificar datos reportados ante el RUNT y no suministrar la información requerida por las autoridades. Estas irregularidades han llevado a reforzar la supervisión, especialmente ante el incremento en la demanda de licencias de conducción categoría A2, destinadas a motocicletas, un fenómeno ligado al aumento en la compra de estos vehículos en el país.
Garantizar la seguridad vial
La superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina Arias, destacó la importancia de garantizar la seguridad vial y la legalidad en la formación de los conductores. «La actividad que desarrollan los CEA es fundamental, ya que capacitan y certifican a conductores que tienen en sus manos la integridad de todos. Por eso, es nuestro deber velar por la legalidad de manera rigurosa».
Para contrarrestar estas malas prácticas, la SuperTransporte lanzó la campaña «Que No Te Engañen», la cual busca concienciar a los aspirantes a obtener una licencia de conducción sobre la importancia de cumplir con el proceso de formación completo, tanto teórico como práctico. La entidad advierte que no seguir el proceso correctamente puede derivar en sanciones administrativas y penales.
Así mismo, el ente regulador del transporte en Colombia recordó a los CEA sus obligaciones, entre las que se incluyen:
- Brindar información clara sobre servicios, tarifas y horarios.
- Realizar el examen teórico una vez culminado el proceso de instrucción.
- Reportar al RUNT los datos del alumno para generar el número de identificación del certificado.
- Informar en línea y en tiempo real sobre los cursos impartidos.
Por su parte, los usuarios deben:
- Revisar los precios publicados en las plataformas oficiales de los CEA.
- Registrar correctamente su información personal en el RUNT.
- Verificar su inscripción en el RUNT para garantizar la validez del proceso.
¿Cómo verificar si la escuela de conducción es legal?
Para asegurarse de que está inscrito en un CEA legal, la SuperTransporte recomienda:
- Consultar el listado oficial de CEA autorizados en la página web de la entidad.
- Verificar que el centro cuente con los permisos y certificaciones vigentes.
- Revisar que los certificados expedidos estén debidamente registrados en el RUNT.
Así las cosas, las investigaciones de la SuperTransporte revelan un problema grave en la formación de conductores en Colombia. La expedición de certificados falsos no solo pone en riesgo la seguridad vial, también socava la confianza en el sistema de tránsito.
La campaña «Que No Te Engañen» es un paso necesario, pero se requiere una supervisión más estricta y sanciones ejemplares para los CEA que incumplan la normativa. Los aspirantes a conductores deben ser conscientes de la importancia de obtener su licencia de manera legal y completa, ya que de ello depende la seguridad de todos los actores viales.
Paola Reyes Bohórquez.