Una transitada zona del país desactivó temporalmente las fotomultas por exceso de velocidad. Lo hizo en tres puntos clave mientras el Gobierno Nacional revisa los límites.

En una decisión que podría marcar un antes y un después en el uso de las cámaras de fotodetección en Colombia. La Alcaldía de Itagüí, Antioquia, anunció la suspensión temporal de las sanciones por exceso de velocidad detectadas por tres de estos dispositivos.

El anuncio se conoció esta semana y fue confirmado por el propio gobierno municipal en declaraciones a Blu Radio, medio que informó que la medida responde a una revisión técnica en conjunto con el Gobierno Nacional frente a los límites de velocidad actualmente vigentes.

Según explicó la Alcaldía, esta decisión se adopta atendiendo las inquietudes ciudadanas y en línea con la normativa de tránsito, para garantizar un equilibrio entre la seguridad vial y los derechos fundamentales de los ciudadanos. En términos prácticos, lo anterior indica que mientras se realiza el análisis técnico, las cámaras ubicadas en la Carrera 52D con calle 63 (cerca al Parque del Artista, sentido norte-sur), la Carrera 52 con calle 85 (Avenida Santa María hacia el Parque de las Chimeneas) y la Carrera 49 con calle 50 (zona centro), dejarán de emitir comparendos por sobrepasar el límite de 50 km/h.

Señal de tránsito Fotomultas

Continuarán activas

Es clave aclarar que esta suspensión solo aplica para sanciones por exceso de velocidad. Las cámaras seguirán plenamente activas para detectar y sancionar otras infracciones. Por ejemplo, la falta de Seguro Obligatorio (SOAT), la no realización de la revisión técnico-mecánica y el incumplimiento del Pico y Placa.

Hay que indicar que las cámaras de fotodetección, conocidas popularmente como fotomultas, fueron reglamentadas por la Ley 1843 de 2017 y la Resolución 718 de 2018. Su objetivo, según las autoridades, es reducir la accidentalidad y salvar vidas.

En cuanto a este tema, la Secretaría de Movilidad de Bogotá reportó que entre 2022 y 2023 las cámaras permitieron salvar 29 vidas. Además, redujeron los siniestros fatales un 25 %, con una disminución promedio del 19 % en los puntos donde están instaladas.

Por su parte, Medellín también ha celebrado los resultados. En 2022 no se registraron muertes por accidentes en los lugares con cámaras, lo que para la Alcaldía demuestra la efectividad del sistema. Pero las cifras no son unánimes. Un estudio realizado en Cali entre 2020 y 2023 reveló que las cámaras no solo no lograron disminuir los siniestros en ciertos cruces, sino que en algunos casos se registró un aumento. La conclusión fue clara: muchas cámaras fueron instaladas en puntos que no obedecían a criterios técnicos de accidentalidad.

Efectividad de las cámaras

El concejal bogotano Julián Forero denunció que, a pesar de las mejoras en señalización, en 2024 la siniestralidad vial aumentó un 3,31 % respecto al año anterior. “Esto demuestra que el problema no es solo la velocidad. El enfoque recaudatorio de las cámaras está siendo priorizado por encima de una estrategia integral de seguridad vial”, dijo Forero en un debate en el Concejo de Bogotá.

Otro factor de  controversia tiene que ver con la legalidad misma del funcionamiento de estas cámaras. Según datos actualizados de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), actualmente operan cerca de 990 cámaras en todo el territorio nacional. No obstante, más del 55 % de ellas (aproximadamente 550) no cuentan con autorización vigente del Ministerio de Transporte, lo que podría invalidar las multas que han emitido y comprometer la legalidad de las sanciones.

En entrevista con RCN Radio el pasado mes de abril, la directora de la ANSV, María Fernanda Correa, aseguró que “el 2025 será un año clave para reordenar el sistema de fotodetección en Colombia. No se puede permitir que operen cámaras que no cumplen requisitos técnicos o legales. El objetivo es salvar vidas, no enriquecer concesionarios”.

Sienta el precedente

Por todo lo anterior, la medida tomada por Itagüí no es la primera de su tipo, pero sí la más significativa hasta ahora en 2025. Aunque otros municipios han estudiado decisiones similares, pocos han dado el paso de suspender funciones específicas de las cámaras. El alcalde de Itagüí, José Fernando Escobar, dijo a El Colombiano que “no se trata de eliminar las cámaras, sino de hacerlas más justas y acordes con el sentido común. En zonas donde el límite es de 50 km/h, una leve aceleración por condiciones del tráfico no puede terminar en una sanción automática y costosa”.

Es importante señalar que, aunque las cámaras no multarán por velocidad en los puntos mencionados, eso no implica un llamado a conducir sin precaución. Las autoridades locales reiteraron que la medida es temporal y que los estudios en curso buscan definir si los límites actuales son técnicamente adecuados o necesitan ser modificados.

LEA TAMBIÉN: Esta nueva señal de tránsito le evitará «dolores de cabeza» con las fotomultas: ¿De qué se trata?


Paola Reyes Bohórquez.