Como se había anunciado, el Gobierno de Colombia aumentará el arancel de los carros híbridos que vienen al país, así como también en los de combustión. Este es el panorama.

El Gobierno Nacional está a punto de firmar el decreto 1550 de 2024, regulación que está publicada desde el pasado 20 de diciembre y que aumentará el impuesto de entrada al país para los carros híbridos provenientes de países con los que Colombia no tiene Tratado de Libre Comercio (TLC), como India, China, Tailandia y Japón. Y pronto, Brasil. Según el documento, ahora habrá una nueva alícuota fija para estos vehículos, según su tecnología.

Esta norma reemplazará al decreto 1116 de 2017, donde se ofrecía un arancel preferencial del 5% a un cupo anual de 3.000 unidades de autos híbridos, beneficio que fue aprovechado por varias marcas para vender este tipo de vehículos a precios muy atractivos. Según el Ministerio de Ambiente, este beneficio se eliminó porque dichos vehículos «no contribuyen significativamente a reducir las emisiones contaminantes ni el consumo de combustibles fósiles».

En esencia, la nueva regulación busca «alinearse con las políticas de reindustrialización del Gobierno», tal y como lo reza el documento que hoy espera la firma del presidente. De esta forma, aseguran, se pretende «incentivar la producción local de tecnologías limpias». Sin embargo, para consumidores y marcas, y en la práctica, todo esto se traducirá en un alza directa e inevitable en los precios de varios modelos. Puntualmente, en los que vienen de esos países.

Suzuki Swift Híbrido 2025 Colombia

Nuevos aranceles para carros híbridos: los cambios, al detalle

Hasta 2024, los primeros 3.000 carros híbridos importados bajo el contingente anual podían entrar al país pagando solo el 5% de arancel. Este beneficio permitió tener precios muy competitivos en los modelos con ese tipo de tecnología, sin importar el nivel de hibridación. Marcas como Toyota, Suzuki y Mazda lo aprovecharon en varios de sus modelos aunque, al excederse ese cupo, había que pagar el arancel completo del 35%.

Ahora, con el nuevo decreto 1550, el contingente desaparece. Cuando vengan desde países con los que Colombia no tenga acuerdo comercial, los vehículos híbridos ligeros y completos tendrán que pagar un impuesto general del 20%, mientras que los híbridos enchufables pagarán un 15%. Estos últimos tendrán esa ventaja adicional dado que tienen un motor eléctrico que los impulsa temporalmente. Los carros eléctricos, en cambio, siguen con arancel cero.

Pero la cosa no para ahí. Los carros a gasolina también deberán encarecerse si vienen de países como los antes mencionados, pues su arancel pasará del 35% al 40%. Así mismo, el documento también incluye un aumento generalizado del 10% en los aranceles para repuestos automotores, lo que se traduce en un aumento en los precios de mantenimiento y reparación de cualquier tipo de vehículo.

Mazda CX-30 Híbrida y Mazda 3 Híbrido, Hybrid Fest Madiautos

¿Qué dice el Gobierno?

Por supuesto, el Gobierno Nacional tiene sus argumentos. Para la redacción del decreto 1550 dicen haberse basado en un estudio del Ministerio de Ambiente realizado en 2022, concluyendo que «los vehículos híbridos generan un menor impacto en la reducción de emisiones en comparación con otras tecnologías».

Además, dicen haber identificado que «la mayoría de los vehículos importados a través del contingente no contribuyen significativamente a la reducción de emisiones contaminantes, a la reducción en el consumo de combustibles fósiles y a una mayor eficiencia energética». También afirman que la medida busca incentivar la reindustrialización del país, reduciendo la dependencia económica del petróleo y el carbón, de las importaciones y promoviendo la producción local de tecnologías limpias.

«Este contingente constituye únicamente un incentivo a la importación que no tiene incidencia en la inversión y producción nacional de vehículos», dice la propuesta. Suena bien, pero ver materializada esa idea puede llegar a tomar mucho tiempo, durante el cual pues habría que seguir pagando vehículos con un arancel más alto.

Chery Tiggo 7 Pro e+ PHEV Híbrida Enchufable Colombia

Medida controversial

Una vez el presidente firme el decreto, este se publicará en el Diario Oficial y tres días comunes después, entrará en vigor. Eso ocurrirá en cualquier momento. Cuando eso pase, los colombianos deberán revisar otras opciones. Los carros híbridos provenientes de países con TLC, como México, Estados Unidos, la Unión Europa o Corea del Sur, tendrán que ser los primeros a tener en cuenta, junto a los eléctricos. Todos ellos seguirán libres de aranceles.

Como es lógico, la medida generó controversia en la industria. Mientras el Gobierno ve esta decisión como un paso necesario a la autosuficiencia y la reducción de gases contaminantes, otros dudan del impacto ambiental que pueda tener, y critican la falta de incentivos para impulsar tecnologías de transición como son, en este caso, los carros híbridos.

Por lo pronto, los carros que hoy están a la venta en los concesionarios de Colombia llegaron aún bajo el decreto anterior, y con toda seguridad vinieron dentro de los cupos de 2024, que son intransferibles al año siguiente. Así las cosas, aún no se verán afectaciones en los precios. Pero todos los vehículos que se importen desde este año ya deberán tener ese cambio.

LE PUEDE INTERESAR: Mazda CX-30 se alzó como el carro más vendido de Colombia en 2024, así quedó el Top 20.


Óscar Julián Restrepo Mantilla.