Por estos días, Chevrolet conmemora el primer centenario de la presentación de su primera camioneta tipo Pick-Up, modelo que sentó las bases de lo que hoy se considera la base del segmento de vehículos utilitarios.
Fue a finales de 1917 cuando Chevrolet presentó su primer modelo tipo camioneta pick-up, la Chevrolet One-Ton 1918, que determinó lo que con el paso de los años se consolidaría como uno de los segmentos más importantes de la industria automotriz. Esto ocurrió apenas seis años de la fundación de la marca y dos años después de la presentación de su primer vehículo, el Chevrolet 490.
Gracias al éxito obtenido por la Chevrolet One-Ton de 1918, a partir de ese momento siempre ha existido una línea de camionetas pick-up dentro de la oferta de la marca del corbatín, evolucionando hasta llegar a las Silverado y Colorado 2018, que presentan en Estados Unidos una edición especial que conmemora los 100 años de su predecesora.
Es por eso que la marca nos presenta un breve recorrido a través de la historia de sus camionetas recordando 10 modelos que fueron sobresalientes durante las últimas 10 décadas, de los cuales muchos fueron ampliamente conocidos en Colombia, donde aún la marca participa en este segmento con el modelo Chevrolet D-Max.
Chevrolet One-Ton (1918)
Es el modelo pionero en el segmento de pick-ups a nivel mundial. Su creación se inspiró en los vehículos utilizados para el transporte de piezas dentro de las fábricas, con un diseño funcional de cabina abierta y un planchón en la zona posterior, que además permitía adaptarse a todo tipo de necesidades.
Chevrolet International Series LD (1929)
Fue la primera camioneta con cabina cerrada, dando lugar a la inclusión de las primeras teorías respecto a estilo y comodidad combinado con un diseño funcional, teniendo además la posibilidad de adquirirla en diversos tonos de color, cosa que antes no era posible.
Chevrolet Half-Ton (1938)
Adoptó por primera vez un estilo propio gracias a que fue la primera creada en el departamento de Arte y Color de General Motors (posteriormente rebautizado como Centro de Diseño), dependencia que determinó que los automóviles y las camionetas debían diferenciarse en su aspecto y tener una identidad distinta. La camioneta de «media tonelada» era más baja y más larga que las anteriores, con parrilla estilizada, guardabarros extendidos y un diseño más elegante.
Chevrolet 3100 (1947)
Una estampa icónica y representativa en toda la historia automotriz, que también tuvo muy amplia relevancia en las calles y carreteras de Colombia. Su diseño se realizó partiendo de la idea de ser más grande, resistente y estilizada que sus predecesoras, con una parrilla horizontal de cinco barras que rompió con los moldes hasta ese momento establecidos en el diseño automotor, y fijando un nuevo estilo en las camionetas Chevrolet.
Sus guardabarros son más integrados, con los faros situados en los extremos del carro en lugar de hacia el centro, dando como resultado una apariencia más ancha y robusta.
Chevrolet 3124 Cameo (1955)
La «Chevy» Cameo Carrier fue la primera camioneta de la marca con diseño tipo «Fleetside», es decir, que los costados de la bodega de carga se mantenían planos y en la misma línea respecto a la cabina, generando un conjunto más estilizado y atractivo. De esta época data la clásica pick-up Chevrolet C-10 Apache (1959), siendo estas también muy conocidas y populares en Colombia y en todo el mundo.
Chevrolet C-10 Fleetside (1967)
La segunda generación de la serie de camionetas Chevrolet C-10 se caracterizó por ser mucho más estilizada, con un recurso de diseño muy interesante como fue la línea que bordea la bodega de carga del platón, misma que se integra con la cabina para dar continuidad al conjunto.
Lea también: Prueba de Ruta – Chevrolet D-Max LS Doble Cabina Full Equipo 4×4 (2015)
Chevrolet C-30 One-Ton Dually (1973)
Corresponde a la versión de doble cabina y una tonelada de capacidad de la tercera generación de la serie C/K, la cual tuvo vigencia entre 1973 y 1987 y llegó incluso a ser ensamblada en Colmotores en la década de 1980, en sus variantes más sencillas. Esta versión en específico, representó un enorme aumento de capacidad enmarcado en un diseño sencillo, robusto y muy funcional, con un estilo que también se hizo muy popular en su época.
Chevrolet Silverado (C/K 1500, 1988)
La cuarta generación de la serie C/K apareció a finales de la década de 1980 aplicando por primera vez principios aerodinámicos en su diseño, por lo que se le consideró una camioneta muy avanzada para su época. El panel de instrumentos estaba ubicado en una posición más baja, acercándose más al estilo de un automóvil y haciéndolo más cómodo y habitable.
Chevrolet Silverado 1500 LT Z71 (1999)
En este modelo se incorporó por primera vez el actual lenguaje de diseño de Chevrolet, con ópticas en dos niveles y una parrilla frontal dividida en dos y atravesada por una línea gruesa cromada en la que se ubica el logo de la marca.
Lea también: La Chevrolet Equinox debutó para América Latina, estas son sus características
Chevrolet Silverado 1500 (2007)
Con un aspecto muy limpio, moderno y robusto, la Silverado modelo 2007 recurría a líneas más esculpidas y trabajadas en las que resalta aún más el lenguaje de diseño de la marca, que tuvo una positiva evolución en su siguiente modelo presentado al mercado norteamericano en 2013.
Y la «ñapa»:
Chevrolet Luv (1981)
La serie Luv fue desarrollada por Isuzu, compañía japonesa que durante muchos años mantuvo una sociedad con General Motors gracias a la cual pudo comercializar con la marca del corbatín varios de sus productos en países como el nuestro. Fue uno de los primeros Chevrolet ensamblados en Colombia, presentada en noviembre de 1981 con una evolución de más de tres décadas en las cuales tuvo motores de 1.4, 1.6, 2.0, 2.2, 2.3 y 3.5 litros, este último V6, con carburante gasolina o diésel.
Su versatilidad le permitió además ofrecerse en carrocerías de dos o cuatro puertas, con platón o plataforma para estacas, furgón u otros usos, evolucionando hasta dejar su lugar en 2013 a la actual Chevrolet D-Max. Durante muchos años se mantuvo como líder del segmento de pick-ups en Colombia.
Lea también: Los carros del Papa Francisco en Colombia, una «bendición» publicitaria para Chevrolet
Óscar Julián Restrepo Mantilla – Director Revista Virtual El Carro Colombiano.